En esta fase del proyecto que es objeto de la presente convocatoria, Classica Hispalensia I: Manuscritos e incunables de clásicos grecolatinos en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y la Institución Colombina, se abordará el estudio sistemático de los clásicos grecolatinos en manuscritos e impresos incunables, hasta 1500, que se conservan actualmente en los fondos antiguos de las dos bibliotecas históricas más importantes de la ciudad, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y el complejo que gestiona la Institución Colombina, es decir, la Biblioteca Capitular y Colombina de la Catedral de Sevilla, junto con el fondo impreso y manuscrito de la Biblioteca Arzobispal.
Cada objeto seleccionado, sea libro impreso o manuscrito, identificado inequívocamente por su signatura topográfica precedida por la sigla de la respectiva biblioteca, BUS o BCC, se someterá al siguiente análisis
I. Descripción bibliográfica en la que se cotejarán los ejemplares con aquellos estudios y repertorios de codicología o tipobibliografía en que se hallen descritos, determinando en este examen las diferencias que se puedan observar de variantes de emisión y estado de una misma edición, filigranas del papel, o la filiación o estema de la tradición manuscrita de la obra.
II. Después, se determinará el contenido de la obra, en el marco de la fortuna del autor clásico, o editor y comentarista, remitiendo a la bibliografía académica en que se haya estudiado cualquier aspecto referente a su contenido crítico o al autor humanista.
III. A continuación, se abordará la identificación de los autores de edición, comentario e índices, asimismo del prólogo y dedicatoria, preliminares o paratextos, con referencia a los estudios que puedan existir sobre ellos; en lo cual se calibrará también el alcance de su comentario, extrayendo, si fuera pertinente, algunos fragmentos significativos traducidos.
IV. Se registrarán también las singularidades del ejemplar descrito, como anotaciones manuscritas, señales de posesión, censuras o expurgos inquisitoriales, y procedencia del fondo, con sus signaturas topográficas antiguas.
V. Se podrán contemplar, asimismo, las incidencias del material estudiado con los resultados de trabajos recientes sobre lengua y literatura latina humanista, junto con una ampliación de la indagación a otras bibliotecas del material con la aportación de otras bibliotecas y manuscritos.
VI. Todos los textos en lenguas clásicas que se incluyan en el comentario irán inmediatamente traducidos al idioma moderno en que se redacte, con mención del traductor cuando dicha versión no sea propia.
VII. Al final del comentario que resulta de todo este proceso de estudio, se constatará, con la debida exactitud, la bibliografía manejada.
Este comentario con la firma del autor o autores, miembros del equipo de investigación u otros colaboradores académicos, se colocará inmediatamente en este portal, Classica Hispalensia, con la referencia de la bibliografía académica concreta que dichos autores hayan podido publicar con motivo de este estudio. En cada contenido de comentario se ofrecerá un sistema de enlaces con las diferentes secciones de la página web, a saber, autores clásicos grecolatinos, humanistas, copistas, impresores, tipo de obra: edición y comentario, tratados de gramática, retórica, poética, mitología, filosofía, historia, antigüedades, política, artes visuales, geografía, medicina, ciencias; además de los posesores y procedencia de los ejemplares expuestos, y la edición crítica y traducción de sus textos emprendidas en el seno del Proyecto.
Estos enlaces dentro de la estructura del portal evitan que la libre redacción de los comentarios carezca de la eficacia y utilidad de las bases de datos informáticas, y, al no someterse exclusivamente a la aridez de sus campos característicos, guarda en sus descripciones el carácter narrativo imprescindible para la apacible lectura de quien guste y le interese.
El proyecto Classica Hispalensia contempla en un alcance a medio y largo plazo diferentes aspectos que se articulan en el resultado de los estudios sobre el material bibliográfico que se seleccione en virtud de las diferentes fases y plan de trabajo del equipo de investigación.
1) Clásicos grecolatinos y patrísticos hasta San Isidoro de Sevilla en manuscritos e impresos de los siglos XV al XVIII.
2) Obras de erudición y humanidades clásicas desde el Renacimiento hasta la Ilustración.
3) Reconstrucción de las antiguas bibliotecas de instituciones religiosas, educativas y particulares de la ciudad de Sevilla en la Edad Moderna.
4) Edición crítica, traducción y comentario de textos humanísticos y literarios del ámbito hispano del Siglo de Oro.
A través del examen exhaustivo del contenido de estas obras, se establecerán las influencias e innovaciones de la época en el plano de la teoría gramatical y los nuevos conceptos de la crítica literaria con el objeto de proceder a una más profunda valoración de las nuevas ideas, mediante el análisis de las concepciones de la época acerca del paradigma de la Antigüedad clásica, la interpretación de la Historia en la tratadística política y la interacción con los descubrimientos geográficos y los avances científicos. El análisis descriptivo de las notas manuscritas de posesión y uso de los libros impresos y manuscritos contribuirá a la reconstrucción del ámbito intelectual de los que fueron sus lectores y, por consiguiente, de su sociedad y de su época. Los datos que aportarán estas investigaciones sobrepasan el estudio bibliográfico y literario, para arrojar una poderosa luz sobre el horizonte cultural de aquella sociedad y diseñar las pautas para un profundo estudio de nuestra historia intelectual.