Sergio López López (Dirs. José Solís de los Santos, Luis Cañigral Cortés)
El objetivo de esta tesis es realizar la edición crítica, traducción y comentario filológico de todos los poemas y versos latinos incluidos en preliminares y colofón de los libros impresos en Sevilla y su jurisdicción territorial desde la implantación de la imprenta en la ciudad hasta el año 1700.
La edición crítica se realizará sobre el testimonio de los originales impresos, en cuyo aparato se podrán aportar tanto las variantes de las emisiones de la misma edición si las hubiere, como las que se hayan producido en su transmisión y estudios posteriores.
La traducción será propia del doctorando con la revisión de sus directores.
El comentario abarcará el amplio espectro de la Filología que marca el carácter de crítica textual de la edición, en el cual se abordarán cuestiones lingüísticas, de prosodia y métrica, literarias, con análisis de su estructura genérica y recursos retóricos, históricas, en la identificación de autoría, estudio de mentalidades e implicaciones paratextuales, y, muy especialmente, bibliográficas, dado que se ha completado el repertorio de la tipografía hispalense para todo este arco cronológico.
-Antecedentes:
La costumbre de acompañar los libros impresos con una serie de composiciones en verso ajenas o propias para lustre de la publicación y en alabanza de su autor fue magníficamente expresada en el prólogo de la Inmortal Novela: «la innumerabilidad y catálogo de los acostumbrados sonetos, epigramas y elogios que al principio de los libros suelen ponerse» (Cervantes 2016: 7-8). Tanto del mismo Cervantes, como de otros ilustres autores, se ha recopilado esta producción literaria bajo el término de poesía suelta o dispersa. Menor atención se ha prestado a autores de segunda fila o conocidos tan sólo por esta modesta participación editorial. Pero sólo hasta fecha reciente se ha emprendido el estudio sistemático de partes concretas de los ejemplos latinos en este tipo de producción literaria (Solís 1990; Pascual Barea 1991; Pascual Barea 1998; Escobar Borrego 2001). Un trabajo del antiguo doctorado, equivalente a tesis de licenciatura, aborda únicamente el registro sistemático de las poesías sueltas en las ediciones sevillanas del siglo XVI (Buzón Carretero 2000), cuando sólo hasta el año 1570 se había llegado a elaborar el repertorio abreviado de la tipografía hispalense, precisamente por la directora de dicho trabajo (Domínguez Guzmán 1975, 1978). Este meritorio trabajo académico, en el que son citados por la ayuda prestada los dos directores de este Plan de Investigación (Buzón Carretero 2000: 8), se limita a transcribir los textos sin ninguna labor crítica ni traducción, pero dando cuenta del impreso y de las bibliotecas donde se conservan ejemplares, además de una semblanza biográfica de los autores. Los avances en los estudios bibliográficos y filológicos sobre la producción literaria en el Siglo de Oro, en España hasta 1520 (Martín Abad 2001, 2007, 2016), en Sevilla de 1521 a 1600 (Castillejo Benavente 2017), de 1601 a 1650 (Domínguez Guzmán 1992), y de impresos poéticos de 1621 a 1700 (López Lorenzo 2016), han hecho posible extender este Plan de Investigación hasta el final del XVII, toda vez que contamos con amplios repertorios antiguos de probada solvencia (Escudero y Perosso 1894; Hazañas y la Rúa 1892; 1945-1949), a partir de los cuales pueden hacerse comprobaciones en catálogos con descripciones más exhaustivas (Simón Díaz 1954-1984). Para contribuir, pues, a la realización del repertorio completo de la tipografía hispalense de este periodo de la cultura española, vamos a extender hasta la fecha límite de 1700 la confección de este corpus poético latino de preliminares impresos.
-Metodología:
Localización de los impresos con versos latinos en paratextos y poemas preliminares en los repertorios bibliográficos indicados.
Comprobación de las posibles variantes dentro de una misma edición, según los criterios establecidos (Moll 1979), por medio del examen de los ejemplares localizados.
Identificación de autores en repertorios y catálogos (Antonio 1783-1788; Gallardo 1863-1889; Simón Díaz 1950-1994; Alcina Rovira 1995).
Indagación de posteriores ediciones y estudios para la elaboración del comentario.
-Estructura del corpus:
El resultado de este Plan de Investigación se estructura en un corpus de textos poéticos cuyas unidades, ordenadas cronológicamente, estarán representadas por los siguientes apartados:
- 1. El impreso en cuyos preliminares y colofón se halla el texto latino que es objeto de esta entrada. Apellido, nombre del autor, título de la publicación, y entre paréntesis las indicaciones tipógráficas en español.
- 2. La edición crítica del texto latino guardará las convenciones adoptadas por la Filología Clásica, remitiendo a un sucinto aparato crítico las grafías anómalas o erróneas, así como las variantes de posibles emisiones, transmisión posterior o estudios modernos.
- 3. La traducción remitirá a la numeración de verso de la edición.
- 4. En el comentario se adoptará la numeración de verso para dar cabida en toda la amplitud que requiera cada nota donde se abordan las cuestiones señaladas en los objetivos.
- 5. Ejemplares. Los que se conserven en bibliotecas públicas, con su dirección url para aquellos que tengan digitalizaciones con enlace en la Red.
- 6. Estudios. Se desarrollarán los estudios que se han citado en el comentario y demás apartados.
Para cada composición en verso latino en el mismo impreso se abrirá una subnumeración correlativa según el orden en que se encuentre en el impreso.
El corpus se complementa con una serie de índices imprescindibles en este tipo de repertorios, los cuales remitirán a las unidades donde cada item se menciona:
- 1. Primeros versos (incipitario).
- 2. Autores de versos y poemas preliminares.
- 3. Impresores.
- 4. Bibliotecas.
- 5. Analítico y temático.
- 6. Onomástico.
En el momento de presentación de este Plan de Investigación, se ha procedido al establecimiento del texto de los poemas recogidos por Buzón Carretero (2000), las referencias en los repertorios descriptivos (Martín Abad 2001, 2007, 2016; Castillejo Benavente 2019 y Peñalver Gómez 2019) y a la recopilación de los estudios y catálogos que los mencionan o editan.