José Solís de los Santos, «176. Jerónimo de Bustamante y Mansilla [13 folletos de materia médica]: BUS A 112/073(01): Antipollogia methodica a las declaraciones hechas sobre una herida de cabeça (Sevilla: Simon Fajardo, 1639)», en Fondos y procedencias. Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Eduardo Peñalver Gómez (coord.), Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013, pp. 634-636. ISBN: 978-84-472-1501-0.
- Jerónimo de Bustamante y Mansilla: Antipollogia methodica a las declaraciones hechas sobre vna herida de cabeça. Por el Licenciado Geronimo de Bustamante, Médico y Cirujano, Cathedrático de Cirugía, y Anatomía en la Universidad desta ciudad de Sevilla… -- [S. l. : s.n., ca. 1639]. – 26 h.; 4º. -- Fecha tomada de la aprobación.
Libro completo: https://archive.org/details/A11207303/mode/1up
BUS A 112/073 (Volumen facticio, encuadernado en pergamino, conteniendo 12 tratados de medicina. – Arrancada la parte inferior de la portada del primer tratado. -- En interior de la tapa, exlibris de José Gil de Araujo. – Anotaciones manuscritas).
El presente volumen es un misceláneo con 13 folletos de medicina del primer tercio del siglo XVII, cuyos autores apenas tienen algún otro registro más en los anales bibliográficos de esta materia, e incluso se dan como único ejemplar conocido estos que lo componen. Damos relación abreviada de cada uno de estos impresos siguiendo el orden aleatorio en que se encuentran encuadernados. La mayoría de ellos están sin indicaciones tipográficas de lugar, impresor ni año (S.i.t.), pero hemos recogido las que aportan los registros y bibliografías que se citan, a saber: (1) Jerónimo de Bustamante y Mansilla, Antipollogia methodica a las declaraciones hechas sobre una herida de cabeça (Sevilla: Simon Fajardo, 1639). (2) Alonso Fajardo de León, Apología por la verdad que tiene la urina como señal de la preñez (Écija: Luis Estopiñán, 1633). (3) Francisco de Grajal, Exercitatio medica ad curationem pleuritici doloris pertinens (Jerez de la Frontera: Fernando Rey, 1624). (4) Juan Serrano de Valeros, Discurso en la confeccion alchermes (Montilla: Juan Batista de Morales, 1626). (5) Adán Lobo, Tratado de la orina, donde se explica su essencia, causas, diferencias, y prognósticos (Sevilla: Juan Gómez de Blas, 1636). (6) Juan de Páez, Llegó a mis manos cierta Apología escrita en defensa de quatro puntos, que yo impugné de una Relación [f. 2r] (Córdoba: Salvador de Cea, 1624). (6bis) Juan de Páez, Carta apologética sobre ciertos puntos de una relación, que escrivió de anatomía, y cirugía el Licenciado Luis de Fuentes (Córdoba: Salvador de Cea, 1624). (7) Bartolomé Nuño Guillén, [Historial clínico del secretario Carlos Cataño, de 68 años] (S.i.t.), falta final. (8) Pedro Rodríguez Lozano, Grande misericordia por cierto, y digna de llorar, ver cada día las oposiciones (S.i.t.). (9) Cristóbal Solórzano, Tratado apologético en razón de la conveniencia que tiene la sangría del brazo y no del tubillo en la calentura maligna (S.i.t.). (10) Pedro Méndez, Apologia ad ostendendam ueritatem, et ad probandum, quod uitellus oui, cum oleo rosaceo, est medicamentum uere pus mouens (S.i.t.). (11) Fernando Enríquez de Ledesma, Tratado de la essencia, causas, señales, pronósticos y curacion de la enfermedad que el vulgo llama garrotillo (Sevilla: Gabriel Ramos Bejarano, 1613). (12) Gabriel Ortiz de Laguna, Responde al Doctor Simón Ramos a un papel que le embiò contra el Doctor Caldera (Lisboa: Jorge Rodríguez, 1634).
Se pueden dividir estos 13 impresos en dos grupos netamente diferenciados incluso por sus títulos: los que se centran en debates corporativos (6, 6b, 8, 12), a la manera de las polémicas estériles que menudearon por entonces, y los que versan de asunto netamente clínico, si bien en todos los que componen este misceláneo subyace alguno de los objetivos de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Entre estos se encuentra uno de los más antiguos folletos en español sobre la “nueva” enfermedad de la angina diftérica sofocante o garrotillo (11); sobre traumatología (1), aspecto de tradición en la ciudad por dedicarse a este tipo de dolencias el Hospital de San Hermenegildo o de los heridos, fundado en 1455 por el Cardenal Cervantes, que se ubicaba en la calle de ese nombre; sobre el tratamiento químico de las afecciones respiratorias a base de mezclas farmacológicas de antimonio (4), o el remedio empírico de cauterización de heridas por emplastos de yema de huevo con aceite de rosa (10). Solo dos de ellos, sobre las afecciones pulmonares (3) y el citado sobre la curación de heridas (10), están redactados en la lengua científica de entonces, pero en casi todos se hallan, para autorizar la argumentación, citas textuales no ya de galenos y demás filósofos, sino incluso de los grandes poetas y oradores de la clásica Antigüedad. De la precariedad de estos impresos es indicio el formidable seseo en que se incurre en la cita de un adagio latino que cierra el folleto núm. 10, pág. 8: sat sito (en vez de cito) si sat bene. Faltaba más de medio siglo aún para la renovación científica que representó la Regia Sociedad de Medicina y otras Ciencias (Sevilla, 1697). En esta primera mitad del siglo XVII fue más intensa la censura inquisitorial de la edición de obras científicas —se nos escapa la razón de la falta en el folleto 1— , y en lo que respecta a Sevilla y su actual provincia, los impresos de medicina constituyen un porcentaje del 5,59 del total de los realizados, 99 frente a los 685 de religión, otra prueba más de que el interés del poder político priorizaba la cura de almas, según la manipulación tridentina del antiguo precepto republicano (salus populi suprema lex esto). Síntoma es también este obsoleto pero significativo misceláneo de materia médica de la variedad de intereses bibliófilos que abrigaba el canónigo Gil de Araujo.
BIBLIOGRAFÍA: Aurora Domínguez Guzmán, La imprenta en Sevilla en el siglo XVII: 1601-1650. (Catálogo y análisis de su producción), Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1992. Joaquín Herrera Dávila, El hospital del Cardenal de Sevilla y el Doctor Hidalgo de Agüero. Visión histórico sanitaria del Hospital de San Hermenegildo (1455-1837), Sevilla: Fundación de Cultura Andaluza, 2010. José María López Piñero, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona: Labor, 1979. Id., María José Báguena Cervellera, et al., Bibliographia medica Hispanica, 1475-1950. II: Libros y Folletos, 1601-1700, Valencia: Universidad - CSIC, 1989. M. L. López Terrada, C. P. Aguirre Marco, J. L. Fresquet Febrer, «Índices de la Historia bibliográfica de la medicina española de Antonio Hernández Morejón y de la Historia de la medicina española de Anastasio Chinchilla Piqueras», en Hernández Morejón, Anastasio Chinchilla y la historia de la medicina española, Valencia: PUV-Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia. CSIC, 2008, págs. 199-275. E. Montero Cartelle, Tipología de la literatura médica latina. Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Oporto: Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales, 2010.
https://personal.us.es/jsolis/JSOLIS.htm José Solís de los Santos