José Solís de los Santos, «Peripecia germana de la relación hispalense sobre la boda de Carlos V», en Geh hin und lerne. Homenaje al profesor Klaus Wagner, Pilar Bolaños Donoso, Aurora Domínguez Guzmán, Mercedes de los Reyes Peña, eds., Sevilla: Secretariado de Publicaciones, 2007, I, pp. 443-458. ISBN 978-84-472-0918-7.

PERIPECIA GERMANA DE LA RELACIÓN HISPALENSE SOBRE LA BODA DE CARLOS V

Resumen: La entrada del emperador Carlos V en Sevilla, a 10 de marzo de 1526, con motivo de su boda con la infanta Isabel de Portugal, fue celebrada con la construcción de siete arcos triunfales en los que se exhibían inscripciones en latín y castellano que exaltaban la ideología imperial. La relación de tal ceremonia fue recogida en variadas obras históricas. El presente artículo revela la fuente del relato que Prudencio de Sandoval insertó en su obra Vida y hechos del Emperador Carlos V (Valladolid, 1604), a saber, una versión latina de un folleto en alto alemán moderno impreso en Augsburgo en 1526, Substantz unnd kurtzer begryff der Spectackel, que a su vez fue traducido de otra relación en italiano publicada en Roma, Feste et Archi Triunphali. Escribió dicha versión latina un humanista alsaciano, Jérôme Gebwiler, para incluirla en su panegírico de la Casa de Austria, Epitome regii ac vetustissimi ortus Sacrae Caesareae ac Catholicae Maiestatis (Estrasburgo, 1527). Se comparan fragmentos en latín, italiano y alemán que demuestran esta dependiencia. Se da noticia de las fuentes manuscritas y se proporciona la totalidad de la bibliografía crítica.

Abstract: The entry of Emperor Charles V into Seville on March 10, 1526, for his wedding to Princess Elisabeth of Portugal, was celebrated by erecting seven triumphal arches which displayed Latin and Spanish inscriptions exalting the imperial ideology. The report of such pageantry was recorded in several historical works. This article discloses the source of the account of it Prudencio de Sandoval included in his Vida y hechos del Emperador Carlos V (Valladolid, 1604), namely, a Latin version of Substantz unnd kurtzer begryff der Spectackel, a pamphlet printed in Augsburg, 1526, which was also translated from other Italian one printed in Rome, Feste et Archi Triunphali. This Latin version was written by Jerome Gebwiler, an Alsatian humanist, to be integrated in his panegyric of Habsburg dynasty, Epitome regii ac vetustissimi ortus Sacrae Caesareae ac Catholicae Maiestatis (Strasburg, 1527).

José Solís de los Santos. Universidad de Sevilla

PDF: https://www.academia.edu/8994354 y https://idus.us.es/handle/11441/32007

Peripecia germana de la relación hispalense sobre la boda de Carlos V

                      acerba semper et immatura mors eorum, qui immortale aliquid parant      (Plin. Epist. 5.5.4)

Duélese Plinio el Mozo por la noticia de la muerte de un amigo con quien compartía afanes intelectuales: siempre amarga, como la de un niño, y prematura es la muerte de aquellos que trabajan en una labor imperecedera; para quienes piensan en las generaciones futuras e intentan prolongar el recuerdo de sí mismos en sus propias obras, toda muerte es repentina, pues siempre viene a romper algún trabajo ya empezado. Estas melancólicas palabras del escritor romano me vinieron a la mente cuando supe que ya no podría compartir con Klaus Wagner esta modesta pesquisa bibliográfica y filológica que tiene tanto que ver con su tierra natal y con su ciudad de adopción. Y más pena me produce porque de los trabajos y propuestas del profesor Wagner ha derivado tal vez la mejor parte de mis investigaciones, y aun en mi doctorado llegué a cursar su asignatura de lengua alemana. Pero baste mencionar los temas que le debo: los preliminares latinos del impresor Martín de Montesdoca; el autógrafo de sátiras de Francesco Filelfo, que él halló en la Colombina y acabó siendo mi tesis doctoral; la biblioteconomía de Francisco de Araoz, por la que vine a dar con unas cartas inéditas de Justo Lipsio; y, poco antes de su jubilación, para una exposición sobre los libros de Hernando Colón me encomendó las fichas bio-bibliográficas de seis de los autores menos conocidos que dedicaron ejemplares de sus obras al bibliófilo que Klaus tan profundamente conocía. Es una lástima que los patrocinadores suspendieran aquella exposición que tan concienzudamente preparó con la colaboración de tantos compañeros. Y todo este magisterio lo envolvía con una confortable amistad que se franqueaba a menudo en el aperitivo del mediodía, durante el que no dejaba de brindarme innumerables noticias de los fondos antiguos de las bibliotecas sevillanas. Creo que le habría gustado /p. 444/ publicar esta «Relación» impresa en Augsburgo de la que doy cuenta ahora en este artículo dedicado a su memoria.

            Los recibimientos en Sevilla de Isabel de Portugal y Carlos V con motivo de su boda, respectivamente los días 3 y 10 de marzo de 1526, fueron festejados con la construcción de una serie de arcos triunfales en los que se incluían pinturas, inscripciones latinas y versos castellanos. El acontecimiento, que se producía en un momento cenital de la política imperial de los Austria, después de la victoria de Pavía (24-II-1525) y antes de la derrota de Mohacs (29-VIII-1526), fue narrado con todo detalle en relaciones de sucesos y en diarios y memorias de particulares, y desde luego también por los cronistas oficiales y la historiografía de la época.

            A pesar de la amplia y profunda atención que la crítica ha prestado a los variados aspectos de este histórico hecho[1], no ha podido esclarecerse del todo un problema de índole textual que presentan las diferentes versiones que dieron cuenta de ello con cualquier enfoque e intención. Estas divergencias textuales se producen casi únicamente en las inscripciones latinas, puesto que todas estas versiones presentan concordancia plena en el número y orden de los arcos y en sus contenidos temáticos. Tal vez por esta suma de elementos coincidentes, que da cauce a la interpretación y el análisis históricos, ideológicos y artísticos, se ha venido soslayando la indagación de estas diferencias que, si bien son meramente filológicas, pueden seguir suscitando interés por otros aspectos que no se hubieran planteado.

            En general, los estudios que han citado los versos inscritos en aquel alarde hispalense de arquitectura efímera[2], lo han hecho a partir de alguna de las dos versiones publicadas más difundidas, la que incluye en la biografía del emperador fray Prudencio de Sandoval (1560-1621), benedictino que fue obispo de Pamplona, cuya edición príncipe fue en Valladolid 1604-1606, y la que recoge en sus Anales eclesiásticos y seculares de la ciudad de Sevilla el cronista don Diego Ortiz de Zúñiga (1633-1680), que apareció por primera vez en Madrid, 1677. Estas dos son también las versiones que presentan no sólo las más notables discrepancias en la disposición de la narración del acontecimiento, sino también composiciones en verso latino totalmente diferentes. /p. 445/

            Pero antes de seguir tratando de estas versiones, convendrá señalar las partes de que constan todas ellas en diferente grado y extensión:

            1) narración de la entrada en la ciudad con mención de actos, ceremonias y autoridades;

            2) descripciones de las imágenes de los arcos triunfales;

            3) los textos de las inscripciones:

            3.1) los latinos[3], compuestos de

            3.1.1) todas las versiones de las inscripciones dedicatorias de cada uno de los siete arcos: 58 líneas,

            3.1.2) los poemas dactílicos: 76 versos,

            3.1.3) otras leyendas en latín: 17 líneas;

            3.2) los castellanos, formados por:

            3.2.1) 139 versos de arte menor, repartidos en estrofas de tercetos[4].

            3.2.2) traducciones de alguno de los textos latinos recogidas en las relaciones originales;

            3.2.3) traducciones versificadas de los dísticos latinos en posteriores relatos[5].

            La versión que recoge Ortiz de Zúñiga (1677, pp. 483-490; 1796, t. III, pp. 339-357) es la más extensa y pormenorizada, pero en su momento parece haber tenido escasa difusión. La aduce como único testimonio de una posible relación impresa en Sevilla el repertorio básico de este tipo de publicaciones (Alenda, p. 1903, pp. 20-21, núm. 36), pero hasta ahora podemos confirmar lo infructuoso de las pesquisas que indagaron el paradero del supuesto impreso en castellano (Gotor, 1988, p. 183). Esta versión desconocida hasta 1677 contiene la suma de los tercetos castellanos (3.2.1) que Sandoval omite en su totalidad; también recoge una distinta y más extensa redacción de las inscripciones dedicatorias de cada arco (3.1.1), diferentes poemas latinos (3.1.2), salvo un dístico final[6], y las otras leyendas en latín que Sandoval, en su mayoría, tampoco registra. Guarda también, como se ha anticipado, una disposición diferente de algunos párrafos de las descripciones y se extiende bastante más /p. 446/ en la narración de los recibimientos y de la ceremonia de la boda. Ortiz de Zúñiga afirmó haber copiado «entera su relación, de la que se hizo por mandado de la Ciudad, por curiosa en su mesmo lenguaje», lo que se verifica por un manuscrito de la Biblioteca Colombina cuya compilación terminó en 1696, que contiene una copia de la misma relación de la cual el cronista transcribió la suya, con interesantes y tal vez malogradas noticias acerca del paradero del manuscrito original[7]. Fueron copiadas en la segunda mitad del siglo XVII de un apógrafo que se guardaba en la librería de los duques de Alcalá:

            Esta relación de la entrada en Sevilla y desposorios del Sr Emperador Dn. Carlos, V deste nombre, y la sereníssima Emperatriz doña Isabel, lo trasladé de un libro manuscripto que me dio Dn. Joseph Maldonado Dávila y Saabedra, el qual se volbió a llebar aviéndomele manifestado para hazer esta copia. En la antigüedad de el papel y la letra se reconoce ser relación hecha y escrita en aquellos tiempos, notada por alguno que fue testigo de vista, cuio nombre, ni del autor, lo dize. Estaba entre otras obras de Hernán Pérez de la Oliba, en la librería del Excmo. Sr. Duque de Alcalá en Sevilla, de donde se sacó el original, que quedó en dicha librería (BCS ms. 59-1-5, f.23r).

            No es casualidad que un apógrafo de la relación original estuviera en el palacio sevillano de los duques de Alcalá de los Gazules, esto es, la Casa de Pilatos, ya que el ancestro de dicha familia nobiliaria que dio con su peregrinación a Tierra Santa en 1521 el famoso nombre al palacio, Fadrique Enríquez de Ribera (1476-1539), I marqués de Tarifa, pudiera o no asistir a la boda (González Moreno, 1963, p. 242), debió de atender de alguna manera a los preparativos del recibimiento. Más aún, fuentes posteriores adujeron una bula concedida por León X al prócer sevillano para que los imperiales contrayentes pudieran celebrar velaciones en cuaresma (Ortiz de Zúñiga, 1796, t. V, p. 267). Pero en el inventario de su librería no se registra ningún asiento del que se pudiera inferir la existencia de un documento tal (Álvarez Márquez, 1986), ni siquiera alguna obra del humanista Fernán Pérez de Oliva, que murió en 1533. Es en el inventario evacuado en 1671, en El Puerto de Santa María, de la librería de Juan Luis de la Cerda, VII duque de Medinaceli, casa a la que pasó el título de Alcalá (Ortiz de Zúñiga, 1796, t. IV, p. 361), donde encontramos registrados varios asientos que podrían recoger la relación citada en el ms. de la Colombina: «Ytten Varias curiosidades manu escritas, tomo de a folio, en diez y ocho reales»; «Ytten Tratados curiosos manu escriptos (e) ympressos, tomo en quarto en diez y seis reales»; y, curiosamente, las obras del humanista cordobés: «Ytten Fernán Pérez de Oliua sus obras, tomo en cuarto, en doze reales» (Álvarez Márquez, 1988, /p. 447/  p. 300, núm. 1292; p. 303, núm. 1404; p. 301, núm. 1328). Por otro lado, Ortiz de Zúñiga (1796, t. V, p. 228) al registrar la muerte de Juan Luis de la Cerda, señala que su hijo, Juan Francisco de la Cerda, ya era duque de Alcalá, con lo que se podría atribuir a éste la posesión de aquellas obras de Pérez de Oliva entre las que estaba el apógrafo de la relación.[8]

            La versión recogida por Sandoval remonta, en último término, a la que resultó ser la única relación impresa contemporánea en la que se ha fijado la crítica, un folleto de 4 hojas sin nombre de autor redactado en lengua italiana sin lugar, ni impresor, ni año, según es corriente, cuyo título transcribo:[9]

            Feste et Archi Triunphali che furono fatti in la intrata de lo Inuitissimo Cesare Carolo V, Re de Romani & Imperatore semper augusto, Et de la Serenissima & Potentissima Signora Isabella, Imperatrice, sua mogliere, in la nobilissima & fidelissima Cità di Siuiglia, a III de Marzo MDXXVI, con bellissimi motti in lingua spagnola & agutissimi uersi latini.

            Esta auténtica «Relación de suceso»[10] fue registrada al pie de la letra por el prócer veneciano Marin Sanudo (1466-1536) en sus diarios, en cuya edición se incluye una nota que señala lugar y año de impresión: «Stampata in Roma, a dì ultimo de Aprile 1526» (Sanuto, 1894, t. XLI, cols. 351-358)[11]. Unos veinte años después fue recogida en la crónica de Marco Guazzo (c. 1485-1556)[12], con poquísimas variantes y éstas sólo en las partes de la narración y descripción, a partir de la edición de 1546 de: Historie di M. Marco Guazzo de le cose degne di memoria, cosi in mare come in terra nel mondo successe del MDXXIIII sino a l'anno MDLII[13]. /p. 448/

            La certeza de esta clara dependencia que Sandoval guarda del anónimo impreso italiano se empaña primero con la inclusión de unas pocas variantes en los versos latinos (3.1.2), luego con las diferentes redacciones de las inscripciones dedicatorias (3.1.1), y por último con significativas omisiones, no sólo de la mayoría de los breves lemas en latín (3.1.3), sino especialmente de los  tercetos en lengua castellana (3.2.1) que el impreso italiano recoge en menor número que la versión de Ortiz de Zúñiga. Tal omisión no se explica en una historia que se escribe en español, como contrariamente obraría el cosmógrafo mayor del emperador, y su cronista inédito, Alonso de Santa Cruz (c. 1505-1567), quien traduce y reduce el impreso italiano conservando las mismas letrillas que éste y omitiendo la totalidad de sus latines (Santa Cruz, 1921, t. II, pp. 224-230). En este episodio, Sandoval no habría recurrido tampoco (Redondo, 1976, pp. 323-325) a la crónica del cosmógrafo sevillano, arrumbado producto, como tantos otros, de la historiografía carlina (Ranke, 1882, p. 383; Laiglesia, 1917, pp. 109-116; Morel-Fatio, 1913, pp. 104). Que Santa Cruz adaptó para su inestimable crónica el anónimo impreso italiano Feste et archi, sin duda de la versión más difundida en la Historia de Guazzo, y no reprodujo, como supone Carriazo (1959, p. 72), la lectura directa de los arcos, dado que es demostrable que pudo ser testigo presencial del acontecimiento[14], se infiere sin dudas de la fidelidad de su traducción, así como también de la coincidencia de esas escasas expresiones de las que Feste difiere de la versión de Ortiz de Zúñiga.

            Así pues, este anónimo impreso italiano rigurosamente coetáneo de los hechos es la fuente a la que remontarían los relatos dispares de los cronistas españoles Sandoval y Santa Cruz, que a su vez discrepan, como se ha dicho, de la versión más extensa de Ortiz de Zúñiga, pero, a pesar de esta diferencia, con la excepción de los textos latinos, no hay nada en el impreso italiano que no esté en Ortiz de Zúñiga, lo que permite asegurar que Feste fue una adaptación abreviada y traducida al italiano de algún resumen extraído de una copia del mencionado apógrafo[15].

            Pero volvamos a las marcadas diferencias entre el impreso italiano y la divulgada relación de Sandoval. Ya el profesor Carriazo percibió un cambio de fuente en su narración: «Fray Prudencio de Sandoval interrumpe su habitual y descarada copia de Pedro Mexía para intercalar una descripción de los arcos /p. 449/ triunfales que en algo difiere de la presentada por Ortiz de Zúñiga. Acaba de afirmar, con su modelo, que la Emperatriz llegó a Sevilla el sábado 3 de marzo, cuando se pone a contar, por una fuente distinta, que tampoco declara, el «recibimiento solemne que la ciudad de Sevilla hizo al Emperador Carlos V y a la Emperatriz su mujer, en 11 de marzo de este año de veynte seys» (Carriazo, 1959, p. 72)[16]. Así pues, las diferencias mencionadas antes, sumadas al error en el día, que transmite incluso al propio Ortiz de Zúñiga en la parte en que no sigue aquella «relación por mandado de la ciudad»[17], confirman la certeza de la existencia de una versión intermedia entre la del impreso italiano y la de Sandoval.

            Uno de los manuscritos señalados por Carriazo (1959, p. 73) que registra otra narración del recibimiento, es una copia de la Colombina que contiene la segunda parte de la «Historia de la ciudad de Sevilla del licenciado D. Pablo de Espinosa [de los Monteros], presbítero de dicha ciudad». Este cronista utiliza la magna biografía de Sandoval, y así lo fue declarando, lejos de perpetrar esa desahogada manía de la intertextualidad, al narrar este y otros acontecimientos:

            Para lo qual [sc. celebrar las bodas imperiales] efetuó nuestro Cabildo un insigne recivimiento el qual pondré como lo refiere el señor D. Fray Prudencio de Sandoval obispo de Pamplona su chronista (BCS ms. 57-6-35, f. 170r)[18].

            En este caso concreto del recibimiento y boda de Carlos V, Espinosa de los Monteros pudo no reproducir decorosamente la totalidad de los textos latinos porque Sandoval compone siete octavas reales que vierten con cierta elegancia cada uno de los poemas compuestos de tres dísticos elegíacos[19]. Huelga decir que Pablo Espinosa no pudo manejar el ms. de la Colombina que contenía la misma versión que Ortiz de Zúñiga por la sencilla razón de que dicha recopilación es unos cuarenta años posterior a la redacción de su historia sevillana, en la que no habría dejado de incluir gustoso los tercetos, al menos los de alabanza a Sevilla. Pero, en la versión que dio a la imprenta, Espinosa de los Monteros introdujo finalmente una sustanciosa modificación que viene a ofrecer una pista para resolver la discordancia entre Sandoval y su original italiano: /p. 450/

            Para lo qual efetuó nuestro Cabildo un insigne recebimiento que fue como se sigue. Gerónimo Gelvullero Hagnoviense escrive este recebimiento en el Epítome de todos los progenitores de el Invicto Carlos V. (Espinosa de los Monteros, 1630, p. f. 86r).

            En efecto, en la obra sobre genealogía de los Austrias del humanista alsaciano Jérôme Gebwiler, se halla la versión del recibimiento y boda de Carlos V que sin lugar a dudas sirvió de base para la que reprodujo Sandoval, ya que presenta la misma redacción de los epígrafes de cada arco y coincide en las pocas variantes de los poemas latinos en que Sandoval se diferencia del folleto anónimo italiano[20]:

            Epitome regii ac vetustissimi ortus Sacrae Caesareae ac Catholicae Maiestatis, Serenissimi quoque principis et domini Dn. Ferdinandi, Vngariae ac Bohemiae Regis omniumque Archiducum Austriae, ac Habsburgensium comitum a Hieronymo Gebuilero ex antiquiss. et receptiss. Authoribus nunc recens diligentiss. in lucem aedita, Haganoae, ex officina Johannis Secerii, 1530, ff. Niv-Oiv.

            Hieronymus Gebwiler (c. 1473-1545), humanista en el más estricto sentido del término, nació en Kaysersberg; estudió en Basilea y París, donde alcanzó el grado de maestro en Artes, y pasó a dirigir la escuela latina de Sélestat. En 1509 fue llamado por el cabildo catedralicio de Estrasburgo para reformar la enseñanza preuniversitaria. A través del círculo erudito de esa ciudad, conoció y trató a Erasmo, de cuya correspondencia se han conservado unas pocas cartas. En 1525 tuvo que abandonar Estrasburgo por su decidida postura contra la Reforma, trasladándose a Hagenau, cuya escuela latina dirigió hasta su muerte (Chrisman, p. 82). Dio muestras en casi todos sus escritos de un exacerbado germanismo contrario al expansionismo francés, que tiñó de erudición clásica y cifró sobre todo en su inquebrantable adhesión a la dinastía que ostentaba el Sacro Imperio Romano desde hacía más de un siglo[21]. /p. 451/

            Por lo demás, Gebwiler ha sido muy escasamente citado y sólo por su correspondencia con Erasmo y sus vínculos con el grupo alsaciano[22] de Beatus Rhenanus y Bonifacius Amerbach (Allen, 1907, p. 753); la única mención que lo conecta con la historiografía carlina, la he encontrado en una lista bibliográfica del académico de la Historia Francisco de Laiglesia, entresacada de otro repertorio[23].

            La versión exclusivamente latina de Gebwiler resuelve la llamativa ausencia en Sandoval de los tercetos de octosílabos castellanos que no llegaron a conocerse completamente hasta la primera edición de los Anales eclesiásticos de Ortiz de Zúñiga; incluso el error de Sandoval (1604, f. 420v) en la fecha de la entrada en la ciudad ya indicado antes (Carriazo, 1959, p. 72), se puede explicar por una precipitada traducción del preámbulo de la versión de Gebwiler, que inicia su versión mencionando la fecha de la apresurada boda a las tantas de la noche (Carriazo, 1959, p. 85)[24], ya 11 de marzo, para continuar con la narración de la entrada de la novia en la ciudad y la descripción de los arcos.

            Sed ad Caesarem redeamus, qui anno mox sequenti, quem uigesimum sextum supra sesquimilesimum a Christo nato computabant, undecima die mensis Martii, cum pudicissima et nobilissima domina Isabella, Lusitanici regis filia, apud Hispalim Beticae urbem non sine regia pompa nuptias pro Christiano more celebrauit, cuius Hymenaeo S. P. Q. Hispalensis congratulaturi praeter caeteros honores septem quoque triumphales arcus cum ingenti sumptu, tum miro ingenio fabrefactos, diuerso tamen urbis loco introeunti reginae ciuitatem contuendos erexerant (Gebwiler, 1530, p.  f. Niv).

            [Pero volvamos al césar, que al año que siguió inmediatamente después, que contaban desde el nacimiento de Cristo el vigésimo sexto del milenio y medio, al día once de marzo celebró sus nupcias con la honestísima y nobilísima doña Isabel, hija del rey lusitano, según el rito cristiano con regio boato en Híspalis, ciudad de la Bética; para homenajearlos en su himeneo, el /p. 452/ senado y pueblo hispalenses, amén de otros honores, había erigido también siete arcos triunfales construidos no ya con gran suntuosidad, sino también con admirable ingenio, mas en diferentes lugares de la ciudad para que fuesen contemplados por la Reina al entrar en la ciudad.]

            Pero la adaptación resumida que elabora Gebwiler no explica satisfactoriamente algunas sustanciales diferencias en los textos latinos. Debemos recordar, en refuerzo de esta filiación ya señalada, que Gebwiler, Sandoval y Feste presentan los mismos epigramas de tres dísticos[25] que desarrollaban cada una de las virtutes a las que estaban dedicadas los siete arcos. El problema se plantea en las dedicatorias de cada uno de los arcos (3.1.1), cuyos textos muestran una notable discrepancia pero sólo en el plano de la expresión. Por ejemplo, en la dedicatoria del tercer arco, Gebwiler y Sandoval presentan la siguiente redacción:

            Clementiae Caesaris violenter oppressos erigentis S. P. Q. Hispalensis hoc fieri iussit.

            [A la clemencia del César, que levanta a los oprimidos por la violencia, el senado y el pueblo de Sevilla mandó hacer esto.]

            Para no quedar libre, ni siquiera aquí, de variantes textuales, Sandoval da erigenti [la que levanta], en concordancia con Clementiae; Gebwiler hace concordar el participio con el poseedor de la clemencia. Más extenso es el texto de la misma dedicatoria en Feste (f. Aiiv):

            Clementiae Caroli Imperatoris semper Augusti, quae sublevat victos, quos fortitudo prostraverat, S. P. Q. Hispalensis virtutis honorisque ergo posuit.

            [A la clemencia del Emperador Carlos siempre Augusto, la que levanta a los vencidos que su fortaleza había abatido, el senado y el pueblo de Sevilla erigió este arco por su virtud y honor.]

            Aún más extensa es la dedicatoria de la relación que recoge Ortiz de Zúñiga (1796, III, p. 345), que traigo a colación tan sólo para destacar a simple vista la dependencia que guarda el impreso italiano de la redacción original en español:

            Clementiae imperatoris collapsa in melius restauranti atque vulneribus medenti, quibus fortitudo superbos prostraverat, S. P. Q. H. etsi minime hoc egeat, cui maxime debetur, ordinis tamen causa atque honoris posuit.

                        De otra parte estaba la misma figura y la mesma letra en romance deste tenor:

                        A la clemencia imperial, que los caídos levanta a mejor estado que el primero y sana las heridas con que la Fortaleza hizo humildes a los soberbios, el Regimiento y Pueblo de Sevilla, que tanto más la merece cuanto menos la ovo menester, le dio este lugar de honor. /p. 453/

            Desde luego no pudo ser de aquí de donde Gebwiler extractó su resumen latino. Y para indagar el eslabón textual entre Feste y Gebwiler, vuelve a ofrecernos una pista la erudición sevillana, al indicar escuetamente el mismo profesor Carriazo un artículo que había estudiado dicho impreso italiano (1959, p. 71). Aunque en realidad no se trataba del anunciado estudio bibliográfico de Feste, vino a dar referencia de un folleto en alemán de los festejos nupciales del emperador romano Carlos V y de la princesa Isabel de Portugal (Glück, 1933, p. 183, n. 1):

            Substantz vnnd kurtzer begryff der Spectackel oder sehung, so gewesen seynd auff der Hochzeyt oder Gemahelschafft der unüberwindtlichisten vñ grossmechtigisten herrn, Roemischen Kayser Carolus, des fünfftê, vñ der Durchleüchtesten Frawen, Fraw Isabelle, Künigin zů Lusitanien, auff den dritten tag des Mertzen. Anno M.D.XXVI.[26]

            Fue impreso en Augsburgo por Philipp Ulhart, o Philippus Ulhardus en el impreso latino de 1551 conservado en nuestra biblioteca (Wagner, 1990, p. 3). Ejerció como impresor en dicha ciudad de 1522 a 1567, y entre 1523 y 1529, había colaborado con el movimiento anabaptista (Benzing, 1963, p. 16).

            Este folleto Substantz, de tipos góticos, es una versión de Feste en la variante lingüística denominada alto alemán moderno («Frühneuhochdeutsch»), que se vería consagrada en 1534 por la Biblia de Lutero, y, como tal instrumento de propaganda, debía minimizar las expresiones incomprensibles para la mayoría de sus receptores. Por eso sólo conservó en latín los poemas hexásticos, traduciéndolos de seguida («Das ist souil zů Teutsch»), aunque también se esforzó denodadamente en reproducir unos pocos tercetos en castellano que, por supuesto, están en Feste: «Con la querra mucho damno Cresce / Con la pax toto bien cresce» (Substantz, f. Aiiijv). Denuedo y tino muestra también en la traducción de las parroquias de Sevilla por donde discurrió el desfile procesional según le transmite el impreso italiano, «El secondo Archo era posto alla Chiesia de Sancta Maria», «Der ander Bog was zů  gericht bey unser Frawen kirch»[27]; «El sexto Archo fu fatto alla piaza de Sancto Saluatore», «Der sechst triumpff Bog was auffgericht in foro diui Saluatoris», lo cual vierte Gebwiler como: «Sextus triumphalis arcus in platea urbis Sibiliae, cui Foro Dei nomen est, erectus». Sandoval prescindió de denominar una ubicación que no podía contrastar; tampoco aparecen los lugares de Sevilla en el ensayo de las traducciones versificadas de los poemas, sean o no del mismo don Prudencio. /p. 454/

            Por el cotejo de las dedicatorias del tercer arco que hemos expuesto ya en latín en todas las fuentes, se puede aceptar que Substantz es una traducción bastante literal de Feste, porque recoge fielmente la proposición de relativo que Gebwiler simplifica en un participio de presente, eliminando la referencia a la fortitudo («gewalt»), a la que está dedicado del arco anterior, y el sintagma causal virtutis honorisque ergo («zů tugent und Eeren»):

            Der senftmuetigkait Kaysers Caroli, allerzeyt merers des Reychs, welche aufferhebt, so durch gewalt nyderge truckt waren, hatt solchs der Rat und gemain zů Hispal zů tugent und Eeren gesetzt. (f. Aiijv)

            La conservación de estas dos relaciones hermanas sobre la boda de Carlos V plantea la posible pérdida de otros impresos del mismo contenido en otras lenguas, por ejemplo, la materna del propio emperador, de la que no he hallado el menor rastro. Tal vez la cancillería imperial decidiera imprimirla sólo en italiano y alemán, en consonancia con la idea de su titular, el saboyano Gattinara, de establecer Italia como centro político y estratégico del Sacro Imperio Romano Germánico y por las «fuertes connotaciones mesiánicas» que el emperador tenía entre los alemanes (Schmidt, 2001, pp. 118-120).

            Tampoco está resuelto el problema de la autoría de los versos latinos[28], ni de los que se muestran en la relación de Ortiz de Zúñiga, ni los que conforman el conjunto más homogéneo y equilibrado de Feste. Viene a la mente algún italiano o italianizante del séquito del emperador, los conocidos personajes que intervinieron o asistieron poco después en Granada a la entrevista más trascendental para la poesía española (Lapesa, 1995, p. XXX). También andaba con aquella corte itinerante un inane cronista real que componía fatigosos hexámetros latinos en loa del emperador, el dominico siciliano Bernardo Gentile (Busolini, 1999, p. 186); y en la misma cancillería estaba un secretario de cartas latinas, Alfonso de Valdés, toda una promesa de las letras españolas, que por entonces había publicado al hilo de la victoria de Pavía un folleto con las ideas imperiales proclamadas en las relaciones de la boda (Morreale, 1954, p. 20). Pero esta otra peripecia habrá de reclamar nuevas pesquisas. /p. 455/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agulló y Cobo, Mercedes, Relaciones de sucesos (1477-1619), Madrid, CSIC, 1966.

Alenda y Mira, Jenaro, Relaciones de Solemnidades y Fiestas Públicas de España, Madrid, Sucesores de Ribadeneyra, 1903.

Allen, P. S., «Some Letters of Master and Scholars, 1500-1530», The English Historical Review, XXII, 88, 1907, pp. 740-754.

Álvarez Márquez, Carmen, «La biblioteca de Don Fadrique Enríquez de Ribera, I Marqués de Tarifa (1532)», Historia, Instituciones, Documentos, 13, 1986, pp. 1-39.

---- «La biblioteca de Don Antonio Juan Luis de la Cerda, VII Duque de Medinaceli, en su palacio del Puerto de Santa María», Historia, Instituciones, Documentos, 15, 1988, pp. 251-390.

Barberi, Francesco, «Le edizioni di Francesco Minizio Calvo», en Miscellanea di scritti di bibliografia ed erudizione in memoria di Luigi Ferrari, Florencia, Olschki, 1952, pp. 57-98.

---- «Calvo, Francesco Giulio», en DBI, 17, Roma, 1974, pp. 38-41.

---- Tipografi romani del Cinquecento. Guillery, Ginnasio Mediceo, Calvo, Dorico, Cartolari, Florencia, Olschki, 1983.

Benzing, Josef, Die Buchdrucker des 16. und 17. Jahrhunderts im deutschen Sprachgebiet, Wiesbaden, Otto Harrassowitz, 1963.

BCS   Biblioteca de la Institución Colombina, Catedral de Sevilla.

BLH    José Simón Díaz, Bibliografía de la Literatura Hispánica, I‑XVI, Madrid, CSIC, 1950‑1994.

BNE    Biblioteca Nacional de España. Madrid.

BUS    Biblioteca General de la Universidad de Sevilla.

Busolini, D., «Gentile, Bernardo», en DBI, 53, Roma, 1999, pp. 186-187.

Carriazo y Arroquia, Juan de Mata, Alonso de Santa Cruz. Crónica de los Reyes Católicos (hasta ahora inédita), edición y estudio por ---, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1951. 2 vols.

---- La boda del Emperador. Notas para una historia del amor en el Alcázar de Sevilla, Separata de Archivo Hispalense, 2ª época, núms. 93-94, Sevilla, 1959.

Chrisman, Miriam U., «Hieronymus Gebwiler», en Contemporaries of Erasmus: A Biographical Register of the Renaissance and Reformation, coord. P.G. Bietenholz, T.B. Deutscher, I-III, Toronto - Buffalo - Londres, University of Toronto, 1985─87, t. II, pp. 81-82.

DBI     Dizionario biografico degli Italiani, I-LX, Roma, 2003.

Edelmayer, Friedrich, «La casa de Austria. Mitos, propaganda y apología», en Política y cultura, en la época moderna (Cambios dinásticos. Milenarismos, mesianismos y utopías), eds. Alfredo Alvar Ezquerra, Jaime Contreras Contreras, José Ignacio Ruiz Rodríguez, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2004, pp. 17-28.

Espinosa de los Monteros, Pablo, Segunda parte de la Historia y grandezas de la gran ciudad de Sevilla, Sevilla, Juan de Cabrera, 1630.

Fernández Álvarez, Manuel, La España del emperador Carlos V, (Historia de España Ramón Menéndez Pidal XX), Madrid, Espasa-Calpe, 5ª ed., 1981.

Fernández Valladares, Mercedes, «La colección de Relaciones góticas de la casa de Medinaceli (primera parte)», en Trabajos de la Asociación Española de Bibliografía, I, Madrid, Ministerio de Cultura & Biblioteca Nacional, 1993, pp. 159-186.

Girimonti Greco, G., «Guazzo, Marco», en DBI, 60, 2003, pp. 530-534.

Glück, Gustav, «Bildnisse aus dem Hause Habsburg. I. Kaiserin Isabella», Jahrbuch der Kunsthistorischen Sammlungen in Wien, n. F., VII, 1933, pp. 183-210.

Gómez-Salvago Sánchez, Mónica, Fastos de una boda real en la Sevilla del Quinientos (Estudio y documentos), Sevilla, Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1998.

González Moreno, Joaquín, «Don Fadrique Enríquez de Ribera», Archivo Hispalense, 2ª ép., XXXIX, núm. 122, 1963, pp. 201-280.

Gotor, José Luis, «Formas de comunicación en el siglo XVI (Relación y carta)», en El libro antiguo español, I, eds., María Luisa López-Vidriero, Pedro M. Cátedra, Salamanca, 1988, pp. 175-188.

Jacquot, Jean, «Panorama des fêtes et cérémonies du Règne. Évolution des thèmes et des styles», en Id., ed., Fêtes et cérémonies au temps de Charles Quint. Les Fêtes de la Renaissance, II, París: Éditions du CNRS, 1975,, pp. 413-491.

Klecker, Elisabeth, «Divisum imperium. “Vergils” Augustus-Epigramme in der neulateinischen Panegyrik», Wiener Studien, 109, 1996, pp. 257-275.

---- «Bella gerant alii, tu, felix Austria, nube. Eine Spurensuche», Österreich in Geschichte und Literatur, 41, 1997, pp. 30-44.

Laiglesia, Francisco de, Estudios Históricos (1515-1555), Madrid, Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, 1908.

---- «Una crónica inédita», BRAH, LXXI, 1917, pp. 109-116.

Lapesa, Rafael, «Estudio preliminar», en Garcilaso de la Vega. Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido Morros, Biblioteca Clásica 17, Barcelona, Crítica, 1995.

Lleó Cañal, Vicente, Nueva Roma. Mitología y Humanismo en el Renacimiento sevillano, Sevilla, Diputación Provincial, 1979.

López Vidriero, María Luisa, dir., Catálogo de la Real Biblioteca, XI, Manuscritos, t. IV, Madrid, Patrimonio Nacional, 1999.

Marsden, C. A., «Entrées et fêtes espagnoles au XVIe siècle», en Jean Jacquot, ed., Fêtes et cérémonies au temps de Charles Quint. Les Fêtes de la Renaissance, II, París: Éditions du CNRS, 1975, pp. 389-411.

Mitchell, Bonner, «Carlos V como triunfador», en Carolvs V Imperator, ed. Pedro Navascués Palacio, Barcelona, Lunsverg, 1999, pp. 213-251.

Morales, Alfredo J., «Gloria y honras de Carlos V en Sevilla», en Seminario sobre arquitectura imperial, eds. Earl Rosenthal y otr., Granada, Universidad, 1988, pp. 137-158.

---- «Recibimiento y boda de Carlos V en Sevilla», en La fiesta en la Europa de Carlos V, (Catálogo de la Exposición, Real Alcázar de Sevilla, 19 de septiembre - 26 de noviembre 2000) comisario Alfredo J. Morales, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 27-47.

Morel-Fatio, Alfred, Historiographie de Charles-Quint, Paris, Honoré Champion, 1913.

Morreale de Castro, Margherita, «Carlos V, Rex bonus, felix Imperator: (notas sobre diálogos de Alfonso de Valdés)», Cuadernos de Historia Moderna 3, Valladolid, 1954, pp. 5-20.

Navarro Tomás, Tomás, Métrica española. Reseña histórico descriptiva, Barcelona, Editorial Labor, S.A., 1986.

Ortiz de Zúñiga, Diego, Anales eclesiásticos y seculares de la ciudad de Sevilla, Madrid, Imprenta Real, 1677.

---- Anales eclesiásticos y seculares de la ciudad de Sevilla. Ilustrados y corregidos por Antonio Manuel Espinosa y Cárcel, Madrid, Imprenta Real, 1795-1796. 5 vols.

Pascual Barea, Joaquín, «Aproximación a la poesía latina del Renacimiento en Sevilla», Excerpta Philologica (Antonio Holgado Redondo sacra), I, t. 2, 1991, pp. 567-599.

---- «Las primeras alusiones al descubrimiento en la poesía latina de Sevilla», en Humanismo y Descubrimiento, eds. Juan Gil, José María Maestre, Cádiz-Sevilla, Universidad de Cádiz-Univerdidad de Sevilla, 1992, pp. 171-183.

Paz y Melia, Antonio, Series de los más importantes documentos del archivo y biblioteca del Exmo. Duque de Medinaceli, elegidos por su encargo y publicados a sus expensas por --. Serie Histórica, Madrid, Imp. Alemana y Blass, 1922.

Ramos Sosa, Rafael, Fiestas reales sevillanas en el Imperio (1500-1550), en M.P. Almoguera Sallent y otr., Premios de Investigación «Ciudad de Sevilla» 1986, Sevilla, Universidad, Ayuntamiento, 1988, pp. 165-238.

Ranke, Leopold von, Deutsche Geschichte im Zeitalter der Reformation, Leipzig, Duncker & Humblot, 1882.

Redondo, Augustin Antonio de Guevara (1480?-1545) et l'Espagne de son temps. De la carrière officielle aux oeuvres politico-morales, Ginebra, Droz, 1976.

Rodríguez Moñino, Antonio, Bibliografía de Vasco Díaz Tanco, clérigo, literato e impresor de tiempos de Carlos V, Valencia, Castalia, 1947, no. 4, pp. 18-30.

Römer, Franz, «Panegíricos en la época de Carlos V», en Carlos V, Simposio Internacional, Comisión de Historia de la Academia Austríaca de las Ciencias, coord. Alfred Kohler, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, pp. 343-358.

Sandoval, Prudencio de, Primera parte de la vida y hechos del emperador Carlos Quinto, Valladolid, Sebastián de Cañas, 1604.

Santa Cruz, Alonso de, Crónica del Emperador Carlos V, ed. Ricardo Beltrán Róspide, Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera, prólogo de Francisco de Laiglesia y Auser, Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos, 1920-1922, 5 vols.

Sanuto, Diarii di Marino Sanuto: (MCCCXCVI-MDXXXIII) dall' autografo Marciano Ital. A. VII Codd. CDXIX-CDLXXVII, Venecia, R. Deputazione Veneta di Storia patria, 1879-1902. 59 vols.

Schardius redivivus, sive rerum germanicarum scriptores varii a D. Simone Schardio in IV Tomos collecti, Giessae, ex officina Seileriana, 1673.

Schmidt, Peer, «Monarchia universalis vs. Monarchiae universales. El programa imperial de Gattinara y su contestación en Europa», en Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), coord. José Martínez Millán, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, t. I, pp. 115-129.

Solís de los Santos, José, «Los clásicos y la lectura», Trivium, 6, 1994, pp. 279-291.

---- , Sánchez Rubio, Tomás, «Inscripciones de los arcos triunfales para la boda de Carlos V», Humanística 12, 2001, pp. 63-75.

Toda y Güell, Eduart, Bibliografia Espanyola d'Italia: dels origens de la imprempta fins a l'any 1900, t. V, Barcelona, Vidal-Güell, 1931.

Vilar Sánchez, Juan Antonio, 1526. Boda y luna de miel del emperador Carlos V. El viaje imperial a Andalucía y al Reino de Granada, Chrónica Nova, nº 65, Granada, Universidad - Real Maestranza de Caballería, 2000.

Wagner, Klaus, Catálogo abreviado de las obras impresas del siglo XVI de la Biblioteca Universitaria de Sevilla, II: Países de habla alemana. Países Bajos, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1990.

José Solís de los Santos, «Peripecia germana de la relación hispalense sobre la boda de Carlos V», en Geh hin und lerne. Homenaje al profesor Klaus Wagner (Sevilla, 30 de septiembre de 2005), Pilar Bolaños Donoso, Aurora Domínguez Guzmán, Mercedes de los Reyes Peña, eds., Sevilla: Secretariado de Publicaciones, 2007, I, pp. 443-458. ISBN 978-84-472-0918-7.

 

     [1] Punto de partida sobre las imperiales nupcias en Sevilla y la transmisión de sus relatos son los estudios de Carriazo (1959), Ramos Sosa (1988), Gotor (1988) y Gómez-Salvago (1998).

     [2] Marsden, 1975, pp. 402-403;  (esp. 402-403). Lamentablemente, ni los datos ni la bibliografía acerca de los festejos nupciales sevillanos se tomaron en cuenta en el extenso resumen de las conclusiones debido al propio director de estos estudios Jacquot, 1975; Lleó Cañal, 1979, p. 160; Fernández Álvarez, 1981, pp. 315-319; Checa Cremades, 1987, p. 176; Morales, 1988, p. 137; Pascual Barea, 1991, p. 575, y 1992, pp. 181-182; Mitchell, 1999, p. 227, n. 20; Sanz, 1999, p. 182; Vilar Sánchez, 2000, p. 40.

     [3] Adelantamos para la exposición La fiesta en la Europa de Carlos V (Morales, 2000, p. 46, n. 18), una edición con traducción de todas las inscripciones latinas (Solís, Sánchez Rubio, 2001, pp.  63-75).

     [4] Los tercetos de octosílabos solían figurar en emblemas y divisas; rimaban de ordinario los versos segundo y tercero (Navarro Tomás, 1986, p. 125). Este mismo tipo de estrofas se encuentra en el «Recebimiento que se fizo al rey don Fernando en Valladolid» (30-I-1509): «Fue inuentor y auctor de los triumphos e de las letras trobadas y desta prosa Luys Soto, criado del muy magnífico señor don Alonso Enrriques, obispo de Osma» (Paz y Melia, 1922, pp. 183-189).

     [5] Hay también una narración versificada de estas bodas totalmente ajena a cualquiera de estas versiones, que, sin embargo, presenta algunas coincidencias descriptivas debido a que su autor, Vasco Díaz Tanco de Fregenal (BLH IX 3394-3414), fue testigo del acontecimiento; es el poema «Triunfo nupcial vandálico», más tarde recogido en Los veinte triunfos, hechos por Vasco Díaz de Fregenal, impreso en Valencia, entre 1532 y 1535 (Rodríguez Moñino, 1947, pp. 18-30, núm. 4).

     [6] Estos dos únicos versos que comparten ambas redacciones, Maximus in toto regnat nunc Carolus orbe, / atque illi merito machina tota subest [Carlos, el más grande, ahora reina en todo el orbe y, con merecimiento, el sistema entero se le somete], debieron de sacar de quicio a muchos europeos, entre ellos al papa. Machina es también, como la «máquina insigne» del famoso soneto de Cervantes, la construcción efímera del arco triunfal donde remata una figura del emperador.

     [7] Juan de Mata Carriazo es el primero que habla de este manuscrito, entonces el 84-7-21, señalando muy por encima su conexión con la versión de los Anales de Ortiz de Zúñiga (Carriazo, 1959, p. 71). Se omite su mención en estudios que citan otros mss. colombinos que recogen la «Relación» (Lleó Cañal, 1979, p. 160, n. 20). El documento ha sido transcrito por Gómez-Salvago, 1998, pp. 247-260.

     [8] La biblioteca de los duques de Medinaceli fue vendida en la década de 1960 a Bartolomé March (Fernández Valladares 1993: 161), y no se halla nada parecido a la relación que cita el ms. de la BCS en la actual sede de la «Fundación Bartolomé March» en Palma de Mallorca, según me indicó Fausto Roldán, director de su biblioteca.

     [9] Debo a Tomás Sánchez Rubio la reproducción del ejemplar de la BNE, V.E. Ca. 53/39.

     [10] Sigo la terminología de la Sociedad Internacional para el Estudio de las «Relaciones de sucesos» (SIERS); véase en la red, http://rosalia.dc.fi.udc.es/BORESU, de Sagrario López Poza.

     [11] En efecto, fue publicada en Roma por el impresor Francesco Minizio Calvo: «1526, d. 22 mar. Feste et archi triumphali... in la intrata de Carlo V in la cita de Siviglia, s.t.; 4; R.» (Barberi, 1983, p. 94); referencia que debí a Klaus Wagner. Francesco Giulio Calvo, desde 1519, F. Minicio Calvo, fue uno de los primeros que cultivaron ese género de publicación periodística en la forma de opúsculos de pocas páginas que daban noticia de acontecimientos políticos, militares o descubrimientos geográficos, de actualidad o curiosidad (Barberi, 1974, p. 39b), es decir, relaciones de sucesos. Pese a ser decidido partidario del papa y de Francia publicó también la entrada de Carlos V en Bolonia (Barberi, 1952, p. 90, núm. 105). En Roma compró Hernando Colón el perdido ejemplar de su biblioteca, según registró en Abecedario B, col. 1783: «Venendo la serenissima imperatrice Ysabella sorella» (Gotor, 1988, p. 177).

     [12] Sobre este historiador paduano, antiguo soldado, véase Girimonti Greco, 2003, pp. 530-534.

     [13] Puede leerse en el ejemplar de la BUS R/55.6.18, Venecia, Gabriel Giolito e fratelli, 1552, pp. 25-24. Las Nozze del Imperatore no aparece en la primera edición de 1540 (Gotor, 1988, p. 184).

     [14] La partida de la expedición de Sebastián Caboto al Maluco, en la que Santa Cruz fue tesorero, se realizó a 3-IV-1526; podría haber asistido a alguna de las celebraciones nupciales, toda vez que su padre, Francisco de Santa Cruz, era teniente de alcaide del alcázar de Sevilla (Carriazo, 1951, t. I, p. LXXII).

     [15] Ya señaló un tanto intuitivamente esta dependencia Eduart Toda y Güell, 1931, p. 29-30, n 6180, apuntando a que pudo haber sido impreso en Milán, en vez de Roma. Gotor, 1988, p. 182, planteó la genealogía textual de Feste.

     [16] Igualmente Gómez-Salvago (1998, p. 133, n. 131) constató sin comentarios dichas variantes entre Feste y Sandoval.

     [17] Esta discordancia de un día fue rebatida con otras fuentes por Antonio María Espinosa y Cárcel (Ortiz de Zúñiga 1796: III, p. 339).

     [18] El fragmento del ms. Colombino, no de la edición de 1630, fue transcrito completo por Gómez-Salvago (1998, pp. 243-247); la información añadida por Espinosa de los Monteros a la que alude Gómez-Salvago (1998, p. 127, n. 108) no procede de la fuente de Sandoval.

     [19] Una especie de borrador de estas traducciones rimadas que están en Sandoval aparece en el ms. sgn. II/3560 (5) ff. 62-65v, de la Biblioteca de Palacio (López Vidriero, 1999, p. 139), que recogen otra versión de este «Recibimiento» cuya fuente resulta ser el mismo Sandoval; lo cual será incluido en la edición conjunta que preparo.

     [20] He manejado el ejemplar BNE 2/2593. Una edición anterior, impresa en Estrasburgo en 1527, coincide punto por punto con esta más divulgada de Hagenau de 1530, según la comparación con el ejemplar 21.497 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca de la que me informa tan amable como eficazmente Oscar Lilao, bibliotecario de esa institución. Hay otra edición en Lovaina, Hieronymus Nempaeus, 1650, pp. 98-106, sin variantes.

     [21] Por ejemplo, el siguiente opúsculo, que fue incluido en la magna recopilación de fuentes para la historia de Alemania reunida a mediados del siglo XVI por Simon Schard, Historicorum Opus in IV Tomos divisum, Basileae, 1574: Libertas Germaniae qua Germanos Gallis, neminem vero Gallum a Christiano natali Germanis, imperasse certissimis classicorum scriptorum testimoniis probatur. Encomium Sacrae Romanae Regiae ac Catholicae maiestatis illustrium Romani Imperii principum electorem. Nantuantes, Helvetios, Rauracos, Tribotes, seu Alsatas, Nemetes, Vangiones, Moguntiacos ac Vbios non Gallos, sed vere Germanos esse haud proletariorum scriptorum attestatio. Hieronymo Gebuilerio autore (sic) in singulare totius Germaniae et Alsatiae praeconium congesta, Argentorati, Johannes Scotus, 1519 (Schardius, 1673, I, pp. 219-226). Al final del Epitome, delante de un pliego con todos los títulares del Sacro Imperio, incluye un «Elegiacum carmen» que ironiza sobre la victoria de Pavía; inc. «Galle salx crista dudum tumefacte rubenti».

     [22] En dicho círculo se documenta por primera vez la metáfora de la organización social romana aplicada a la literatura desde entonces classica (Solís, 1994, p. 281), como también recoge Gebwiler con ambos sentidos en el subtítulo del opúsculo precedente.

     [23] Aparece en la 1ª edición de sus Estudios históricos y la extrae «De la Bibliografía Universal publicada por Eduardo María Octtinger (sic), Bruxelles, 1854» (Laiglesia, 1908, p. 424), refiriéndose a Edouard-Marie Oettinger, Bibliographie biographique universelle: Dictionnaire des ouvrages relatif à l'histoire de la vie des personnages célèbres... enrichi, du Répertoire des Bio-bibliographies générales, nationales et spéciales, Bruselas, J. J. Stienon, 1854, t. I, p. 282, comprobación que debo a Pilar Egoscozábal. Tampoco he encontrado mención de Gebwiler en Klecker, 1997, Römer, 2001, ni Edelmayer, quien al tratar del origen de los Habsburgo señala, entre otras coincidencias, la misma región natal de nuestro olvidado humanista (2004, pp. 20-23).

     [24] Tanto el impreso italiano («& li sposo incontinenti», Feste, f. Aivv) como la relación castellana («y luego en continente», Ortiz de Zúñiga, 1796, III, p. 357) destacan la urgencia con que se llevó a cabo el rito nupcial. Carlos llegó a Sevilla una semana después que Isabel por haber ultimado el tratado de Madrid con un cautivo Francisco I; compara ambos itinerarios Gómez-Salvago (1998, pp. 77-78).

     [25] Gebwiler los denomina hexastichon (1530, f. Niiv), y Hesaxtico Sandoval, 1604, f. 421v.

     [26] He manejado el ejemplar de la «Oesterreichische Nationalbibliothek», Viena, sgn. 20.Dd.673, donde se me ha facilitado también la referencia exacta de Glück que señaló Carriazo (1959, p. 100, n. 71). Por lo demás, hay otro ejemplar de este mismo «Flugschrift» en la  «British Library»; véase Short-Title Catalogue of Books Printed in the German-Speaking and German Books Printed in Other Countries from 1455 to 1600 now in The British Museum, Londres, 1962, p. 194, s.v. Charles V.

     [27] Se trata de la iglesia de Santa Marina, en la calle San Luis.

     [28] De los tercetos castellanos hay constancia de pago 20 ducados de oro a un bachiller Juan de Céspedes «por las invenciones que hizo en los arcos que se hicieron para la entrada del emperador y emperatriz» (Ramos Sosa, 1988, p. 182).