La cuestión helena, documental de Ricardo Barby para Canal Sur TV.

la cuestion helena

https://www.canalsurmas.es/videos/detail/220900-documentales-22022025

Si la finalidad de cualquier producto cultural o educativo es hacernos mejores, el documental La cuestión helena, de Ricardo Barby (Un Muchacho Producciones-Canal Sur TV, 2024), demuestra una vez más la vigencia y necesidad de los estudios sobre la Antigüedad grecolatina.

El documental se articula en cuatro ejes argumentales: una relectura de mitos griegos, pues la ficción poética es la aportación original helena; una investigación arqueológica sobre el garum, la delicatessen del Imperium populi Romani, y sobre los vinos del carpe diem horaciano; la labor pedagógica del grupo teatral Balbo, protagonista en casi medio siglo de la escena clásica en Andalucía, y la empática labor del grupo Boecio, que asiste a reclusos para que ejerzan una libertad que todos tenemos al alcance.

La pragmática es la rama de la lingüística que estudia el sentido de lo que se dice más allá del significado concreto de las palabras con las que se expresa el acto de la comunicación. Con los ingredientes conceptuales de la tradición gramatical, que iniciaron los sofistas de la Grecia clásica, ha acuñado los términos de tópico o tema y foco o rema, atendiendo a la importancia comunicativa de cada uno de los elementos lingüísticos que integran el mensaje. Es típico incurrir en los consabidos tópicos cuando se habla del legado y las enseñanzas de la Antigüedad clásica, pero, además de que todavía existen aspectos debatibles, su estudio cuenta con un foco inagotable de vigencia.

Desde el Renacimiento las materias fundamentales y fundacionales de las humanidades han venido ofreciendo un modelo, un paradigma en las artes y en las técnicas, y en la filosofía de la razón práctica, la ética y la política, siguen proponiéndonos el conjunto de ideales y valores en los que se cifra la civilización. Por esta razón también, su legado es inmarcesible. 

El sumo bien al que todos tendemos, proclamó Lucrecio, discípulo apasionado del socrático Epicuro, y repitieron Erasmo, Ignacio de Loyola, Cervantes e incluso Kant con su Imperativo Categórico. Medio siglo antes de las conquistas de Alejandro Magno los griegos determinaron su “seña de identidad” no en la raza ni la sangre, sino en la lengua y la educación*. Los romanos, que muy pronto tuvieron que convertir la tribu en mera circunscripción administrativa, tradujeron la paideia ya helenística como humanitas, y siglos antes habían traducido también democratia como res publica y civitas, ámbito jurídico universal por encima de todas las identidades.

La presentación de este documental, La cuestión helena, o mejor, grecolatina, en la Facultad de Filología, a propuesta de Arqueología, vuelve a remarcar la idoneidad de los estudios de ambas lenguas, que no idiomas, como umbral de un cabal conocimiento de las Ciencias de la Antigüedad. 

Ha sido un acierto harto pertinente esta grata coincidencia de nuestras Facultades que sería muy aconsejable incrementar.

* Isócrates, Oratio IV, 50: καὶτὸτῶν Ἑλλήνων ὄνομα πεποίηκεν μηκέτι τοῦ γένους, ἀλλὰ τῆς διανοίας δοκεῖν εἶναι, καὶ μᾶλλον Ἕλληνας καλεῖσθαιτοὺς τῆς παιδεύσεως τῆς ἡμετέρας ἢ τοὺς τῆς κοινῆς φύσεως μετέχοντας. 

El nombre de griegos no se emplea ya para significar la raza, sino para denotar el pensamiento, y con más razón se llaman griegos aquellos que participan de nuestra cultura que los que tienen su naturaleza en común.

https://www.academia.edu/13590411idUS - ¿Por qué leer a Homero?

José Solís de los Santos, «¿Por qué leer a Homero? (Sala VII. Literatura Clásica)», en J. Beltrán Fortes, E. Peñalver Gómez (coords.), La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2012) 105-119. ISBN: 978-84-472-1405-1.