Grado en Filología Clásica. Poesía Latina: D. IVNII IVVENALIS, SATVRA X (Traducción y comentario)

Desde la época de los grandes comentaristas de la Antigüedad tardía (Donato, Servio, Macrobio), la presencia de las Sátiras de Juvenal fue viva y constante en la enseñanza, pese a la crudeza de algunas de sus descripciones, por su indignada crítica de vicios públicos y privados jalonada de agudas e incontrovertibles sentencias, aunque el famoso lema que esgrimen los forofos del deporte (mens sana in corpore sano Iuu. 10.356) ha resultado ser una interpolación de una glosa medieval: otra prueba más de la vigencia renovada de los clásicos. Resulta peor aún que a la vista de la actualidad, y de cualquier desastrada época, no dejemos de estar de acuerdo con lo que escribió Borges en 1941: “Hombres ya fulminados por Juvenal rigen los destinos del mundo” (Borges en Sur 1931-1980, Barcelona: Emecé, 1999, p. 31).

La Sátira X de Juvenal es tal vez la más celebrada de un conjunto de dieciséis, en cuya transmisión se las ha distribuido en cinco libros de la manera que sigue, I: 1-5, II: 6, III: 7-9, IV: 10-12, V: 13-16, aunque esta referencia por libros no se guarda actualmente en las citas regulares.

El tema de esta décima sátira es la vanidad de las esperanzas humanas, como glosó en un poema el crítico inglés Samuel Johnson (The Vanity of Human Whises. 1749). La idea motriz podría cifrarse en una especie de maldición que corre hoy día atribuida a algún pueblo exótico, gitanos o chinos: ‘¡Ojalá se cumplan todos tus deseos!’.

Pero su trasfondo intelectual es el estoicismo, que arranca de Sócrates, en su vindicación de una vida guiada por la luz de la razón (Platón, Apología de Sócrates, 38 A: ὁ δὲ ἀνεξέταστος βίος οὐ βιωτὸς ἀνθρώπῳ ‘Una vida sin pensamiento no es vida para el hombre’), que lleva, indefectiblemente, a la virtud. “La inteligencia moral era la última forma epistemológica que se sedimentaba y <constituía> la capa superior del conocimiento”, le dijo el poeta Jaime Gil de Biedma a Carlos Barral (Laura Freixas, Retratos literarios. Escritores españoles del siglo XX evocados por sus contemporáneos, Madrid: Espasa Calpe, 1997, p. 341).

Esto mismo avanza Juvenal en la misma introducción de la sátira, v. 4 ratione, repitiéndolo aforísticamente, v. 140 maior famae sitis est quam / uirtutis, y combinándolo como motivo recurrente al tema central de los insensatos deseos (optare) de la mayoría de los seres humanos de uno a otro extremo del mundo conocido (vv. 1-2). Porque la idea central de este aspecto de la ética antigua es, como sintetizó Publilio Siro: Alienum est omne quidquid optando euenit (p. 309 Ribbeck; cf. Sen. epist. 8.9) ‘Es ajeno todo lo que le viene a uno por sus propios deseos’. La formulación meramente tautológica de este pensamiento (si se desea algo es porque no es de uno) se enriquece al considerar otros pasajes de más amplio tratamiento y de más calado de la mentalidad clásica: la virtud y la sabiduría no dependen ni de la suerte ni de los dioses: Virtutem autem nemo umquam acceptam deo rettulit. [...] iudicium hoc omnium mortalium est, fortunam a deo petendam, a se ipso sumendam esse sapientiam. Cic. N.D. 3.86: ‘Nadie se refirió jamás a la virtud como algo recibido de la divinidad. [...] ‘El criterio de todos los hombres es este, que la suerte ha de pedirse a la divinidad, mientras que la sabiduría ha de obtenerse por uno mismo’. Es la tesis que Juvenal expone desde el preámbulo con un esbozo de su contenido (vv. 1-11), que va desgranándose con los descriptivos exempla históricos y mitológicos para ser integrados en el tipo de composición genérica que se conoce en la crítica literaria como priamel: el deseo de riqueza (12), la ambición de poder (54), el prestigio de la elocuencia (114), la gloria militar (133), la longevidad (188), el atractivo de la belleza (299), hasta la conclusión (346) donde contrapone frente a la vanidad de todos estos human whises el ideal de virtud ya cantado por Horacio (carm. 2.10) con un final a la manera de acumen epigramático en referencia casi literal a otra sentencia de Publilio Siro (p. 322 Ribbeck): Ex hominum questu facta Fortuna est dea ‘Por la queja de los hombres la Fortuna se convierte en diosa’.

El texto y referencias de comentario pertenecen a Pierpaolo Campana (ed.), D. Iunii Iuvenalis Satura X, Florencia: Felice Le Monnier, 2004, pp. 61-71. Las citas de Publilio según Otto Ribbeck (ed.), Scaenicae Romanorum poesis fragmenta, II: Comicorum Romanorum fragmenta, Hildesheim: G. Olms, 1962 (=Leipzig 1873).

D. IVNII IVVENALIS, SATVRA X

               Omnibus in terris, quae sunt a Gadibus usque
            Auroram et Gangen, pauci dinoscere possunt
            uera bona atque illis multum diuersa, remota
            erroris nebula. quid enim ratione timemus
5          aut cupimus? quid tam dextro pede concipis ut te
            conatus non paeniteat uotique peracti?

En todas las tierras que hay desde Gades hasta la Aurora y el Ganges, pocos pueden discernir los verdaderos bienes y los muy diferentes de aquellos, una vez despejada la niebla del error. En efecto, ¿qué tememos o deseamos de acuerdo con la razón?  ¿Qué deseas con tan buen pie que no te arrepientas de tu intento y de que se cumpla tu deseo?

1 usque prep. acc., se omite ad con nombre de ciudad. 2 Cf. Verg. Aen. 7.605 ad Indos / Auroramque sequi. 2 pauci / omnibus 1, uera bona / i. m. diuersa. 3 illis dat., también se construye con gen., abl. con ab. 3 multum superlativo analítico: nimis, bene, multum, satis, ualde, multo, longe (tb intensivo).  4 remota nebula abl. abs. cālīgo animi uel mentis, caecitas. 4 ratione más que un adverbio modal, more, modo, etc., subraya la importancia de la razón como medio indispensable de discernimiento (cf. Cic. Tusc. 2.6: qui... ratione et uia philosophantur? quienes... con raciocinio y método filosofan). timere/cupere : metus/spes. 5 tam ut concesiva. conatus uoti gen. régimen de paeniteat. peracti participio concertado, lit. de tu deseo conseguido (cf. ab urbe condita).

            euertere domos totas optantibus ipsis
            di faciles. nocitura toga, nocitura petuntur
            militia; torrens dicendi copia multis
10        et sua mortifera est facundia; uiribus ille
            confisus periit admirandisque lacertis;
            sed pluris nimia congesta pecunia cura
            strangulat et cuncta exuperans patrimonia census
            quanto delphinis ballaena Britannica maior.

Los dioses derruyeron complacientes casas enteras al desearlo sus dueños. En la vida civil se pretenden cosas que van a perjudicar, y en la milicia; a muchos (10) les fue mortífera su verborrea torrencial y su elocuencia; pereció aquel, confiado en sus fuerzas y en sus admirables brazos; pero a más gente ahorca el dinero amontonado con excesivo afán y unos haberes que sobrepasan a todos los patrimonios cuanto mayor es la ballena británica que los delfines.

7 optantibus ipsis abl. abs. ipse ‘el amo’ (ipsus, ipsimus coloquialismo) 9 dicendi copia riqueza de palabra 10 ille Milón de Crotona, atleta vencedor en juegos Olímpicos del 532 al 512, el cual en un alarde de fuerzas abrió un roble que, al cerrarse, lo dejó atrapado y fue devorado por los lobos. 11 periit cf. perit 118. 12 pluris acc. pl. nimia cura abl. 13 strangulat alusión a la pena capital, cf. Suet. Tib. 53.2

15           Temporibus diris igitur iussuque Neronis
            Longinum et magnos Senecae praediuitis hortos
            clausit et egregias Lateranorum obsidet aedes
            tota cohors; rarus uenit in cenacula miles.

(15) Así que en tiempos recios y por mandato de Nerón una cohorte completa ha rodeado la casa de Longino y a los grandes jardines del multimillonario Séneca y sitía las exquisitas mansiones de los Lateranos; rara vez se presenta un soldado en las buhardillas.

15 igitur conjunción coordinada ilativa que introduce la conclusión del razonamiento precedente. dirus : aciago 16 Cassius Longinus Tac. ann. 16.7.1. 17 obsidet pres. histórico 16 praediues aumentativo. 18 uĕnit.

            pauca licet portes argenti uascula puri
20        nocte iter ingressus, gladium contumque timebis
            et mota ad lunam trepidabis harundinis umbra;
            cantabit uacuus coram latrone uiator.

Aunque lleves pocas vasijas de plata bruta, al emprender el camino de noche, temerás la espada y la pica y temblarás por la sombra de una caña movida a la luz de la luna; el caminante vacío cantará delante del ladrón. 19 argentum purum plata basta, no labrada (uasa pura uel caelata).

            prima fere uota et cunctis notissima templis
            diuitiae, crescant ut opes, ut maxima toto
25        nostra sit arca foro. sed nulla aconita bibuntur
            fictilibus; tunc illa time cum pocula sumes
            gemmata et lato Setinum ardebit in auro.

Casi siempre los primeros deseos y los más consabidos en todos los templos son las riquezas, que aumenten nuestros caudales, que nuestra bolsa sea la más grande en todo el foro. Pero ningún veneno se bebe en cacharros de barros; témelos entonces cuando tomes copas de gemas engarzadas y el setino se caldee en un ancho cáliz dorado.

25 foro donde estaban los banqueros. 27 Setinum vino generoso y costoso.

            iamne igitur laudas quod de sapientibus alter
            ridebat, quotiens a limine mouerat unum
30        protuleratque pedem, flebat contrarius auctor?
            (sed facilis cuiuis rigidi censura cachinni,
            mirandum est unde ille oculis suffecerit umor).

Así pues, ¿celebras ahora que uno de los filósofos se riera cada vez que se movía y ponía un solo pie fuera de su casa, y llorara el maestro de la secta contraria? (pero es fácil para cualquiera la censura de severa carcajada, lo asombroso es de dónde sacó tanta efusión para sus ojos).

28 sapiens = philosophus. 30 flebat auctor Heráclito de Éfeso. 31-32 Estos dos versos son espurios para algunos eds., pero se encuentra este pasaje en Luciano, De morte Peregrini, 45: πόθεν εἶχεν ἐκεινος τοσοῦτον γέλωτα; (¿de dónde tuvo aquel (Demócrito) tanta risa?).

            perpetuo risu pulmonem agitare solebat
            Democritus, quamquam non essent urbibus illis
35        praetextae trabeae fasces lictorque tribunal.

Con risotadas continuas solía agitar sus pulmones Demócrito, aunque no hubiesen en aquellas ciudades pretextas, trábeas, fasces y lictor, ni tribunal.

35 lictorque  litera uel ica alii.

            quid si uidisset praetorem curribus altis
            extantem et medii sublimem puluere circi
            in tunica Iouis et pictae Sarrana ferentem
            ex umeris aulaea togae magnaeque coronae
40        tantum orbem, quanto ceruix non sufficit ulla?
            (quippe tenet sudans hanc publicus et, sibi consul
            ne placeat, curru seruus portatur eodem).

¿Qué, si hubiera visto a un pretor, irguiéndose en un elevado carro y empinado sobre el polvo del centro del circo con túnica de Júpiter y llevando de sus hombros los cortinajes púrpuras de una toga bordada y el redondel de una enorme corona tan grande que ningún cuello se basta? (Como que la sostiene sudoroso un esclavo público y para que el cónsul no se regodee, en el mismo carro va montado el esclavo).

36 uidisset irreal. praetorem el que inaugura los juegos circenses. 37 extantem sublimem ferentem CP de praetorem. 38 pictae togae toga pintada/bordada con dibujos. Sarrana aulaea, tantum orbem OD de ferentem. 40 quanto correlativo de tantum, dat. régimen de sufficit. 41-42 parentética que explica la presencia del esclavo que iba en el carro del general, casi siempre un cónsul o procónsul, en la ceremonia del triunfo, con la que compara irónicamente la inauguración de unos espectáculos circenses (véase Guillén, Vrbs Roma, II, p. 348); cf. v. 81: panem et circenses.

            da nunc et uolucrem, sceptro quae surgit eburno,
            illinc cornicines, hinc praecedentia longi
45        agminis officia et niueos ad frena Quirites,
            defossa in loculos quos sportula fecit amicos.

Añádele ahora también el pájaro que se alza sobre el ebúrneo cetro, allá trompeteros, acá los clientes comprometidos desfilando en cabeza de la larga comitiva y níveos quirites a las riendas, a los que convirtió en amigos la paguita enterrada en sus bolsillos.

43 da = adde quod. uolucrem el águila insigna del poder. 44-45 officia longum agmen praecedentium officiosorum : clientes serviciales. 46 sportula donativo matinal de la salutatio matutina de los clientes a su patrón.

            tum quoque materiam risus inuenit ad omnis
            occursus hominum, cuius prudentia monstrat
            summos posse uiros et magna exempla daturos
50        ueruecum in patria crassoque sub aere nasci.

Entonces también en toda concurrencia humana halló materia de risa aquel cuya sabiduría demuestra que pueden nacer grandes hombres y capaces de dar grandes modelos en tierra de borregos y en climas borrascosos.

48 cuius omisión del antecedente sujeto de inuenit. prudentia pro(ui)dens ‘el que las ve venir’. 50 patria Abdera, la de  Demócrito; idea de la medicina hipocrática de que el clima influye en el temperamento y cualidades de sus habitantes. āěrě palabra griega donde no rige el principio prosódico uocalis ante uocalem corripitur.

            ridebat curas nec non et gaudia uolgi,
            interdum et lacrimas, cum Fortunae ipse minaci
            mandaret laqueum mediumque ostenderet unguem.

Se reía de las preocupaciones y también de las alegrías de la gente corriente, en ocasiones también de las lágrimas, cuando él por su cuenta mandaba a la horca a la amenazadora fortuna haciéndole un corte de manga.

53 medium inguem mostrándole la uña [del dedo] central, alusión al fascinum contra el mal de ojo.

               Ergo superuacua aut uel perniciosa petuntur
55        propter quae fas est genua incerare deorum.
            quosdam praecipitat subiecta potentia magnae
            inuidiae, mergit longa atque insignis honorum
            pagina. descendunt statuae restemque secuntur,
            ipsas deinde rotas bigarum inpacta securis
60        caedit et inmeritis franguntur crura caballis.

Por consiguiente, se piden cosas superfluas o incluso perjudiciales (55) a causa de las cuales es lícito encerar las rodillas de los dioses. A algunos individuos los abate el poderío, sometido a grandes envidias, los hunde la larga e insigne página de sus cargos. Bájanse las estatuas y van detrás de la soga, después, a las mismas ruedas de la biga las trituran a golpe de hacha (60) y les rompen las patas a los caballos inocentes.

54 Ergo o breve desde Ov. 55 genua incerare deorum práctica ritual en las plegarias. 56 quidam individualiza pero no identifica. 57 cursus honorum. 58 statuae de L. Aelius Seianus cos. 31, praefectus praetorio (especie de ministro del Interior). secuntur el populacho arrastra por las calles las estatuas triunfantes con que Tiberio honró a Sejano (Tac. ann. 3.72.3; 4.74.2). 59 bigarum del carro de triunfo; inpacta securis part. concert. S de caedit. 60 inmeritis lit. ‘sin merecerlo’.

            iam strident ignes, iam follibus atque caminis
            ardet adoratum populo caput et crepat ingens
            Seianus, deinde ex facie toto orbe secunda
            fiunt urceoli, pelues, sartago, matellae.

Ya crepitan las llamas, ya en fuelles y chimeneas arde la cabeza adorada por el pueblo y cruje un enorme Sejano, enseguida se hacen de esa faz, la segunda en todo el orbe, jarros, palanganas, sartenes, escupideras.

62 populo dat. agente; adoratum p. caput el senado, para adular a Tiberio, había autorizado la adoración de la efigie de Sejano (Suet. Tib. 48.2). 64 matella, matula.

65        ‘pone domi laurus, duc in Capitolia magnum
            cretatumque bouem: Seianus ducitur unco
            spectandus, gaudent omnes’. ‘quae labra, quis illi
            uultus erat! numquam, si quid mihi credis, amaui
            hunc hominem’. ‘sed quo cecidit sub crimine? quisnam
70        delator, quibus indicibus, quo teste probauit?’

(65) “Pon en casa laureles, lleva al Capitolio un buey grande y blanqueado con greda: que a Sejano lo arrastran con un garfio para que lo vean, se alegran todos”. “¡Qué morros!, ¡qué careto tenía! Nunca, si quieres creerme, me gustó ese hombre”. “Pero ¿bajo qué acusación ha caído?, ¿quién (70) es el denunciante, con qué delatores, con qué testigo lo ha probado?

65-88 La narratio continúa en forma de charla informal (cf. 89 murmura uolgi), recurso dialógico de la sátira. 66 cretatum blanqueada (es un gran día) con greda la cornamenta, sarcasmo con auratum, que es lo ritual. unco como a los cadáveres de los criminales. 67 labra labios, hocicos, uso en vez de os, ora; uultus fisiognomía del tirano. 70 delator accusator, index denunciante, testis informador: términos jurídicos.

            ‘nil horum, uerbosa et grandis epistula uenit
            a Capreis’. ‘bene habet, nil plus interrogo’. ‘sed quid
            turba Remi?’ ‘sequitur Fortunam, ut semper, et odit
            damnatos. idem populus, si Nortia Tusco
75        fauisset, si oppressa foret secura senectus
            principis, hac ipsa Seianum diceret hora
            Augustum’. ‘iam pridem, ex quo suffragia nulli
            uendimus, effudit curas; nam qui dabat olim
            imperium, fasces, legiones, omnia, nunc se
80        continet atque duas tantum res anxius optat,
            panem et circenses’. ‘perituros audio multos’.

“Nada de eso, ha llegado de Capri una carta grandilocuente y extensa”. “Está bien. No tengo más preguntas”. “Pero ¿qué hace la chusma de Remo?”. “Sigue a la Fortuna, como siempre, y odia a los condenados. Este mismo pueblo, si Nortia (75) hubiera favorecido al etrusco, si hubiera sido derrocada la despreocupada vejez del soberano, en esta misma hora llamaría Augusto a Sejano”. “Ya hace tiempo, desde que no vendemos a nadie nuestros votos, que echó afuera sus preocupaciones; pues quien otorgaba antaño generalatos, poderes, ejércitos, todas las cosas, ahora (80) se retrae y ansioso no pide más que pan y espectáculos”. “Me he enterado que van a perecer muchos”.

71 horum los posibles cargos. 72 Capreae retiro de Tiberio desde el 27; en 18 de octubre del 31 (final del fragmentario Tac. ann. 5; Suet. Tib. 65.1), Sejano fue ejecutado junto con su familia y allegados. nil plus interrogo ironía del proceso judicial. 73 turba Remi ironía populus Romuli. 74 Nortia diosa etrusca de la Fortuna; Tusco Sejano era de origen etrusco (Bolsena). 75 secura senectus alusión al retiro de Tiberio. 77 Augustum compl. predic. Sejano había casado con Livia, viuda de Druso hijo de Tiberio. suffragia : ‘sub fragore’ rastro de la aclamación en que consistían las elecciones primitivas. 78 uendimus doble sarcasmo: los electores ni siquiera pueden verderse. curas responsabilidades democráticas.

            ‘nil dubium, magna est fornacula’. ‘pallidulus mi
            Bruttidius meus ad Martis fuit obuius aram;
            quam timeo, uictus ne poenas exigat Aiax
85        ut male defensus’. ‘curramus praecipites et,
            dum iacet in ripa, calcemus Caesaris hostem’.
            ‘sed uideant serui, ne quis neget et pauidum in ius
            ceruice obstricta dominum trahat’. hi sermones
            tunc de Seiano, secreta haec murmura uolgi.

“No hay duda, la hoguera es grande”. “Paliducho se topó conmigo el amigo Brutidio junto al altar de Marte; mucho me temo que Ayax derrotado lo castigue (85) por lo mal que lo defendió”. “Vayamos de cabeza corriendo y mientras está tirado en la orilla, pisoteemos al enemigo del César”. “Pero que lo vean los esclavos, no vaya a decir alguno que es mentira y coja por el cuello a su amo aterrorizado y lo arrastre ante la justicia”. Estas eran por entonces las conversaciones sobre Sejano, tales las murmuraciones de la gente a escondidas.

82 mi dat. compl. de obuius. 83 Bruttidius el orador Brutidio Nigro, partidario de Sejano, se vio obligado a defender a Tiberio. 84 quam adverbio admirativo: ‘cuánto’. conj. positiva dep. vb. de temor. Aiax Tiberio, que se ensañó contra los senadores menos entusiastas como el Áyax derrotado por Ulises enloqueció contra un rebaño de ovejas. 85 ut explicativo, recogido en pocos manuales, introduce una subordinada sustantiva en función de aposición, con su vb. en subjuntivo, y explica un contenido presentado en la principal por un sustantivo o pronombre neutro, aquí, poenas. 89 secreta apartadas. uolgi la gente corriente.

90        uisne salutari sicut Seianus, habere
            tantundem atque illi summas donare curules,
            illum exercitibus praeponere, tutor haberi
            principis angusta Caprearum in rupe sedentis
            cum grege Chaldaeo? uis certe pila, cohortis,
95        egregios equites et castra domestica; quidni
            haec cupias? et qui nolunt occidere quemquam
            posse uolunt. sed quae praeclara et prospera tanti,
            ut rebus laetis par sit mensura malorum?

(90) ¿Quieres que se te salude como a Sejano?, ¿tener tanto como él, conceder a fulano las dignidades más elevadas, a mengano colocar al frente de los ejércitos?, ¿ser considerado el valido del soberano cuando se instaló en la angosta roca de Capri con su cortejo de astrólogos? Quieres al menos picas, cohortes, (95) caballeros escogidos y campamento en casa; ¿por qué no vas a desear estas cosas? Incluso quienes no quieren matar a nadie desean poder hacerlo. Pero ¿qué prestigios y fortunas valen tanto que la medida de sus males sea igual a las circunstancias dichosas?

90 -ně partícula interrogativa. salutari sicut Seianus ser saludado como lo era S. cada mañana, v. 46. 91 illi, 92 illum valor enfático negativo. 93 tutor valedor, representante. 94 grege Chaldaeo rebaño caldeo, de Babilonia, la cuna de la astrología. 95 castra domestica en el año 23 Sejano hizo construir un acuartalamiento amurallado permanente en la Urbe (castra praetoria) para la guardia personal del emperador; antes se alojaban per hospita (Suet. Tib. 37.1). 96 quemquam el indefinido quisquam (m. y f.) quidquam (n.) pone en duda la existencia de alguien o algo; va siempre en frases o contextos negativos. 97 posse uolunt descarnado retrato de la ambición de poder (cf. Publ. Syr. Nocere posse et nolle laus amplissima est). tanti gen. de precio; elíptico sunt o similar. 98 ut consecutiva.

            huius qui trahitur praetextam sumere mauis
100      an Fidenarum Gabiorumque esse potestas
            et de mensura ius dicere, uasa minora
            frangere pannosus uacuis aedilis Vlubris?

¿Prefieres vestir la pretexta de este que arrastran (100) o ser la autoridad de Fidenas o Gabios y dictar sentencia sobre medidas, romper recipientes demasiado pequeños como edil harapiento en la despoblada Ulubras?

99 huius qui Sejano. 100 an partícula alternativa en la interrogación, no comparación como en v. 125. potestas pred. nominal. 102 Vlubris Ulubras, como Fidenas y Gabios, eran municipios latinos casi despoblados a causa de la cercanía de la Urbe.

            ergo quid optandum foret ignorasse fateris
            Seianum; nam qui nimios optabat honores
105      et nimias poscebat opes, numerosa parabat
            excelsae turris tabulata, unde altior esset
            casus et inpulsae praeceps inmane ruinae.

Por consiguiente, reconoces que Sejano ignoró qué hay que desear; pues quien deseaba excesivos honores (105) y pedía demasiadas riquezas, preparaba las numerosas plantas de una torre elevada, de donde fuese más honda la caída y terrible el desplome de la ruina provocada.

103 optandum (est) perífrasis de obligación general. 106 tabulata ‘entarimados’.

            quid Crassos, quid Pompeios euertit et illum,
            ad sua qui domitos deduxit flagra Quirites?
110      summus nempe locus nulla non arte petitus
            magnaque numinibus uota exaudita malignis.
            ad generum Cereris sine caede ac uulnere pauci
            descendunt reges et sicca morte tyranni.

¿Qué derribó a los Crasos, qué a los Pompeyos y a aquel que abatió a los quirites domeñados bajo sus látigazos? (110) Es evidente que su alta posición, pretendida con toda clase de artimañas y sus deseos desmesurados atendidos por dioses malignos. A la morada del yerno de Ceres pocos reyes descienden sin asesinato ni herida, pocos tiranos con muerte incruenta.

108 euertit cf. v. 7. 109 qui César. 110 nulla non negación compuesta seguida de una simple se anulan (/jsolis/gram.htm > SINTAXIS DE LA NEGACIÓN). 112 gener Cereris Plutón. 113 sicca ‘seca’, sin derramamiento de sangre.

               Eloquium ac famam Demosthenis aut Ciceronis
115      incipit optare et totis quinquatribus optat
            quisquis adhuc uno parcam colit asse Mineruam,
            quem sequitur custos angustae uernula capsae.
            eloquio sed uterque perit orator, utrumque
            largus et exundans leto dedit ingenii fons.

La elocuencia y la fama de un Demóstenes o un Cicerón (115) empieza a desearlas y desea en todas las quincuatrias todo aquel que aún rinde culto a una parca Minerva con un solo as, al que sigue un esclavo joven como guardián de su escasa arca. Por su elocuencia, empero, perecieron los dos oradores, a los dos los mandó a la muerte el amplio y abundante manantial de su ingenio.

115 quinquatribus fiestas en 19-23 marzo en honor de Minerva, de vacaciones para los escolares. 116 quisquis indefinido relativo. parcam Mineruam como diosa de la sabiduría, escaso talento. 119 leto dat. de finalidad.

120      ingenio manus est et ceruix caesa, nec umquam
            sanguine causidici maduerunt rostra pusilli.
            ‘o fortunatam natam me consule Romam’:
            Antoni gladios potuit contemnere si sic
            omnia dixisset. ridenda poemata malo
125      quam te, conspicuae diuina Philippica famae,
            uolueris a prima quae proxima. saeuus et illum
            exitus eripuit, quem mirabantur Athenae
            torrentem et pleni moderantem frena theatri.

(120) Por su talento le cortaron la mano y el cuello, y nunca los Rostra se empaparon con la sangre de un picapleitos miedica. “Oh afortunada Roma nacida bajo mi consulado”. Habría podido desdeñar las espadas de Antonio si todo lo hubiese dicho de esa manera. Prefiero poemas dignos de risa antes (125) que a ti, divina Filípica, de reconocida fama, que eras desenrollada inmediata a la primera. Un cruel final arrebató también a aquel que admiraba Atenas cuando inflamaba y se hacía con las riendas del teatro abarrotado.

120 manus ceruix caesa sobre el asesinato de Cicerón, cf. Liv. frag. 61 (apud Sen., Suas. 6.17). 121 rostra por sinécdoque, la tribuna de los oradores en el Foro, adornada con los mascarones de proa arrebatados a Antium en la guerra latina, año 338. 122 El cacofónico hexámetro, cf. Quint. inst. 9.4.41, chirría más aún por su petulancia. 125 quam introduce 2º término de comparación implícita en malo > magis uolo. te apóstrofe a la II Filípica ciceroniana, diuina por su elocuencia, contra M. Antonio. 126 uolueris en el rollo del volumen. 127 quem el autor de las auténticas Filípicas, aunque la III y la IV son espurias, contra el rey Filipo de Macedonia; se suicidó después de la muerte de Alejandro Magno, tras la batalla de Cranón, en 322, que perdió la coalición griega frente a los macedonios. En la BUS tenemos un manuscrito de Demóstenes. 128 frena los frenos de los caballos.

            dis ille aduersis genitus fatoque sinistro,
130      quem pater ardentis massae fuligine lippus
            a carbone et forcipibus gladiosque paranti
            incude et luteo Vulcano ad rhetora misit.

Fue engendrado con los dioses en contra y con un destino adverso aquel (130) al que su padre, cegado por el hollín del metal incandescente, lo envió del carbón y las tenazas y del yunque que forja espadas y del rojizo Vulcano a la casa del profesor de retórica.

130 pater era fabricante de armas, cf. Plut. Dem. 4.3. 131 gladios OD de paranti (abl. incude). 132 Vulcano fuego de la fragua, abl. regido por a 131. rhetor el nivel más alto de la educación antigua, cf. Mart. 7.64.7: Non rhetor, non grammaticus ludiue magister.

               Bellorum exuuiae, truncis adfixa tropaeis
            lorica et fracta de casside buccula pendens
135      et curtum temone iugum uictaeque triremis
            aplustre et summo tristis captiuos in arcu,
            humanis maiora bonis creduntur. ad hoc se
            Romanus Graiusque et barbarus induperator
            erexit, causas discriminis atque laboris
140      inde habuit (tanto maior famae sitis est quam
            uirtutis: quis enim uirtutem amplectitur ipsam,
            praemia si tollas?). patriam tamen obruit olim
            gloria paucorum et laudis titulique cupido
            haesuri saxis cinerum custodibus, ad quae
145      discutienda ualent sterilis mala robora fici,
            quandoquidem data sunt ipsis quoque fata sepulcris.

Despojos de guerras, una coraza clavada en romos trofeos y una visera colgada de un yelmo roto, (135) un yugo recortado por el timón y la grímpola de una trirreme vencida, unos prisioneros entristecidos en lo alto de un arco, son considerados por encima de los bienes humanos.  Para eso se enardecieron el general romano, el griego y el bárbaro, (140) de ahí obtuvieron las razones de sus peligros y trabajos: tanto mayor es la sed de fama que de virtud. Pues ¿quién abraza por sí sola a la virtud, si suprimes las recompensas? Sin embargo, a la patria la aplastaron antaño la gloria de unos pocos y su ambición de alabanza y de la inscripción que habrá de adherirse a unas lápidas guardadoras de cenizas, (145) para resquebrajar las cuales sirven los perversos esfuerzos de una higuera estéril, puesto que también a los mismos sepulcros les han dado su destino.

134 cassis yelmo, de metal, galea cuero, cf.  Isid. orig. 18.14.1. 136 arcu arco triunfal, cf. Hor. epist.1.17.33-34: Res gerere et captos ostendere ciuibus / hostis attingit solium Iouis et caelestia temptat (realizar hazañas y mostrar a los ciudadanos enemigos cautivos arriman hasta el trono de Júpiter y asaltan los cielos). 137 humanis bonis abl. 2º término compar., ‘sobrehumanos’. 141 uirtutem refrán (Otto 1918), cf. Verg. Aen. 1.461; Sil. 13.663: Ipsa quidem uirtus sibimet pulcherrima merces (la virtud tiene en sí misma su más hermosa recompensa [que no es otra sino la gloria]). 144 haesuri part. fut. act. 145 sterilis subraya la vanidad de los deseos de reconocimiento de gloria. 146 quandoquidem conj. causal.

            expende Hannibalem: quot libras in duce summo
            inuenies? hic est quem non capit Africa Mauro
            percussa oceano Niloque admota tepenti
150      rursus ad Aethiopum populos altosque elephantos.
            additur imperiis Hispania: Pyrenaeum
            transilit. opposuit natura Alpemque niuemque:
            diducit scopulos et montem rumpit aceto.

Piensa en Aníbal: ¿cuántas libras encontrarás en este imponente general? ¿Es este al que no abarca el Africa batida por el océano moro y extendida con el tibio Nilo (150) hasta los pueblos de los etíopes y los altos elefantes? Se añade a sus dominios Hispania: saltó al otro lado del Pirineo. La naturaleza le enfrenta los Alpes y su nieve: desplaza los riscos y rompe el monte con vinagre.

150 altos otra lectura: alios ‘elefantes diferentes’ (los de África, no domesticables). Pyrenaeum, 151 Alpem porque los cartagineses no tenían base naval en Italia.

            iam tenet Italiam, tamen ultra pergere tendit.
155      ‘acti’ inquit ‘nihil est, nisi Poeno milite portas
            frangimus et media uexillum pono Subura’.
            o qualis facies et quali digna tabella,
            cum Gaetula ducem portaret belua luscum!
            exitus ergo quis est? o gloria! uincitur idem
160      nempe et in exilium praeceps fugit atque ibi magnus
            mirandusque cliens sedet ad praetoria regis,
            donec Bithyno libeat uigilare tyranno.
            finem animae, quae res humanas miscuit olim,
            non gladii, non saxa dabunt nec tela, sed ille
165      Cannarum uindex et tanti sanguinis ultor
            anulus. i, demens, et saeuas curre per Alpes
            ut pueris placeas et declamatio fias.

Ya ocupa Italia, sin embargo pretende seguir adelante. (155) “Nada se ha conseguido”, dice, “si con mi soldado Púnico no rompemos las puertas y pongo mi bandera en mitad de la Subura”. ¡Oh qué espectáculo y digno de qué pintura, cuando a un general tuerto lo llevaba una bestia getula! ¿Cual es, pues, el final? ¡Oh gloria! Este mismo, (160) por supuesto, es vencido y huye precipitado al destierro y allí el grande y admirable cliente se sienta junto al palacete real hasta que al tirano Bitinio se le antoje despertar. El fin de una vida que trastornó otrora a la humanidad, no lo dieron las espadas, ni piedras, ni dardos, sino aquel anillo, (165) justiciero de Cannas y vengador de tanta sangre. Ve, loco, y corre por los Alpes sañudos para deleitar a los niños y convertirte en ejercicio oratorio.

158 luscum Aníbal perdió un ojo en el paso de los Apeninos, de cuyas zonas pantanosas salió montando el único elefante que quedaba, cf. Liv. 22.2.10-11. Bythino Prusias, rey de Bitinia, fue su último anfitrión. 165 Cannarum la mayor derrota de los romanos (2 de agosto del 216); junto con las tres precedentes, Tesino, Trebia, Trasimeno, Roma perdió unos 100.000 combatientes. 166 anulus el tirano bitinio, presionado por Roma, se aprestó a detenerlo y Aníbal se suicidó con un veneno que llevaba en el anillo, cf. Vir. illustr. 42.6; Liv. 39.51. 167 declamatio en el tipo de suasorias, sobre personajes históricos o mitológicos en las que se aconseja sobre una situación concreta, en este caso, si Aníbal debía o no atacar Roma después de Cannas.

            unus Pellaeo iuueni non sufficit orbis:
            aestuat infelix angusto limite mundi,
170      ut Gyarae clausus scopulis paruaque Seripho;
            cum tamen a figulis munitam intrauerit urbem,
            sarcophago contentus erit. mors sola fatetur
            quantula sint hominum corpuscula. creditur olim
            uelificatus Athos et quidquid Graecia mendax
175      audet in historia: constratum classibus isdem
            suppositumque rotis solidum mare; credimus altos
            defecisse amnes epotaque flumina Medo
            prandente et madidis cantat quae Sostratus alis.

Un solo mundo no le basta al joven de Pela: se quema el infeliz en el estrecho límite del mundo, (170) como si estuviera encerrado en los escollos de Gíara o en la pequeña Serifo. Sin embargo, habiendo entrado en la ciudad amurallada por alfareros, será contenido en un sarcófago. Sólo la muerte declara cuán pequeños son los cuerpos de los hombres. Se cree que en otro tiempo el Atos fue cruzado a vela y todo lo que la embustera Grecia (175) se atreve a contar en sus historias: que el mar estuvo cubierto por la flota y se hizo sólido y soportó las ruedas; creemos que profundos ríos se secaron y fueron apuradas las corrientes cuando almorzaba el medo y las cosas que canta Sóstrato con sus sobacos mojados.

168 iuueni Alejandro Magno. 170 ut comparativa. Gyara Seripho dos islas del Egeo, utilizadas como presidio. 171 urbem Babilonia, cuyos muros eran de ladrillo. 178 madidis alis alerones sudados por el esfuerzo de la declamación. 173 Jerjes en la segunda guerra médica hizo un canal para atravesar el istmo de la península del monte Athos en la Calcídica (174 uelificatus Athos), según cuenta la historiografía (175 historia Hdt. 7.21), y construyó un puente sobre el estrecho de los Dardanelos (176 solidum mare).

            ille tamen qualis rediit Salamine relicta,
180      in Corum atque Eurum solitus saeuire flagellis
            barbarus Aeolio numquam hoc in carcere passos,
            ipsum conpedibus qui uinxerat Ennosigaeum
            (mitius id sane, quod non et stigmate dignum
            credidit; huic quisquam uellet seruire deorum?).
185      sed qualis rediit? nempe una naue, cruentis
            fluctibus ac tarda per densa cadauera prora.
            has totiens optata exegit gloria poenas.

Sin embargo, cómo regresó al dejar Salamina el bárbaro (180) acostumbrado a ensañarse a litigazos contra el Coro y el Euro, los cuales nunca sufrieron esto en la cárcel de Éolo, que había atado con cepos al mismísimo Enosigeo. Esto realmente con harta blandura, porque no lo creyó digno de la marca de esclavo; ¿es que algún dios querría ser esclavo de éste? (185) Pero, ¿cómo regresó? Es bien sabido, con una sola nave, entre olas ensangrentadas y con la proa retardada por la densidad de los cadáveres. Tales castigos infligió la gloria tantas veces deseada.

179 Salamine relicta abl. abs. 181 passos CP de Corum atque Eurum : vientos, v. 180. 182 Ennosigaeum ‘el mar que sacude la tierra’, epíteto homérico. 183 mitius intensivo. stigmate marca al rojo vivo, la letra ese de ‘seruus’, con que se castigaba a los esclavos. 184 quisquam deorum Poseidón había servido a Laomedonte. 185 nempe como nimirum, scilicet, uidelicet, ‘está claro que’. 187 optata tema recurrente de toda esta sátira, cf. v. 9.

               ‘Da spatium uitae, multos da, Iuppiter, annos’.
            hoc recto uoltu, solum hoc et pallidus optas.
190      sed quam continuis et quantis longa senectus
            plena malis! deformem et taetrum ante omnia uultum
            dissimilemque sui, deformem pro cute pellem
            pendentisque genas et talis aspice rugas
            quales, umbriferos ubi pandit Thabraca saltus,
195      in uetula scalpit iam mater simia bucca.

“Concede gran trecho a mi vida, Júpiter, dame muchos años”. Solamente esto deseas con buen aspecto o con rostro macilento. (190) Pero, ¡de qué continuos y grandes males está llena una larga vejez! Ante todo, observa el rostro feo y repugnante y diferente del que fue, en vez de piel, un feo pellejo y mejillas caídas y arrugas tales como las que se rasca la mona ya madre en su vieja boca (195) allá donde el Tábraca extiende sus sotos umbríos.

192 dissimilem sui lit. diferente de sí, cf. Hor. carm. 4.10.5. 194 Thabraca puerto de la costa de Numidia. quales símil épico burlesco.

            plurima sunt iuuenum discrimina: pulchrior ille
            hoc atque †ille alio†, multum hic robustior illo;
            una senum facies: cum uoce trementia membra
            et iam leue caput madidique infantia nasi,
200      frangendus misero gingiua panis inermi,
            usque adeo grauis uxori natisque sibique,
            ut captatori moueat fastidia Cosso.

Muchas son las diferencias entre los jóvenes: éste es más guapo que aquel y aquel más que el otro; éste es mucho más fuerte que el otro; uno sólo es el aspecto de los viejos: miembros temblorosos con la voz y la cabeza calva, y como los niños la nariz mocosa, (200) el desgraciado ha de partir el pan con su desarmada encía; tan cargante para su esposa e hijos y para sí mismo, que da asco a Coso, el cazador de herencias.

197 †ille alio† lugar discutido, que Campana, p. 253, resuelve: altior est. 199 lēue liso (lĕue ligero) 199 infantia n. pl. ‘infancia’ 200 misero dat. compl. agente. 202 ut consecutivo, en pral. adeo.

            non eadem uini atque cibi torpente palato
            gaudia; nam coitus iam longa obliuio, uel si
205      coneris, iacet exiguus cum ramice neruus
            et, quamuis tota palpetur nocte, iacebit.

No son los mismos goces los del vino y la comida con el paladar entorpecido; pues del coito ya hay largo olvido, o si (205) lo intentas, tu miembro queda lacio y pequeño con la potra y, aunque te la meneen toda la noche, lacio quedará.

205 ramice hernia del escotro.

            anne aliquid sperare potest haec inguinis aegri
            canities? quid quod merito suspecta libido est
            quae uenerem adfectat sine uiribus? aspice partis
210      nunc damnum alterius. nam quae cantante uoluptas,
            sit licet eximius, citharoedo siue Seleuco
            et quibus aurata mos est fulgere lacerna?

¿Acaso puede esperar alguna cosa la canicie de tu ingle enferma?, ¿qué diré de que con razón es sospechosa la libido que pretende un acto sexual sin fuerzas? (210) Ahora mira un perjuicio de otra parte. Pues, ¿qué placer hay cuando canta un citaredo, por virtuoso que sea, bien sea Seleuco y uno de los que tienen por costumbre deslumbrar con una túnica dorada?

208 quid quod giro de la prosa para introducir una argumentación más fuerte: quid dicam de eo quod...? 208 suspecta libido prácticas sexuales mal vistas por no ejercerse con la virilidad: irrumatio fellatio cunnilingus. 209 uenus no Venus. 211 cantante citharoedo abl. abs. 212 quibus dat. posesivo, su antecedente el abl. de la alternativa Seleuco et <quodam eorum>. mos PN, S fulgere.

            quid refert, magni sedeat qua parte theatri
            qui uix cornicines exaudiet atque tubarum
215      concentus? clamore opus est ut sentiat auris
            quem dicat uenisse puer, quot nuntiet horas.

¿Qué importa en qué parte del gran teatro se siente quien a duras penas oye a los flautistas y (215) los acordes de las trompetas? Es necesario un grito para que su oreja perciba quién le dice el mozo que ha llegado, qué hora le comunica.

213 rēfert importa a + gen. si es sustantivo, o abl. f. sg. del posesivo si pronombre. 215 clamore abl. régimen de opus est. 216 puer el nomenclator, esclavo junto al patrón que identificaba al cliente en la salutatio matutina, pues el pater familias no se jubilaba.

            praeterea minimus gelido iam in corpore sanguis
            febre calet sola, circumsilit agmine facto
            morborum omne genus, quorum si nomina quaeras,
220      promptius expediam quot amauerit Eppia moechos,
            quot Themison aegros autumno occiderit uno,
            quot Basilus socios, quot circumscripserit Hirrus
            pupillos, quot longa uiros exorbeat uno
            Maura die, quot discipulos inclinet Hamillus;
225      percurram citius quot uillas possideat nunc
            quo tondente grauis iuueni mihi barba sonabat.

Además, la sangre poquísima ya en su cuerpo gélido sólo se calienta por la fiebre, lo asaltan en formación todo tipo de enfermedades, y que si preguntaras sus nombres, (220) con más presteza te contaría cuántos adúlteros ha amado Epia, cuántos enfermos ha matado Temisón en un solo otoño, a cuántos socios ha empapelado Básilo, a cuántos huérfanos Hirro, a cuántos hombres se la ha mamado Maura la larga en un solo día, a cuántos discípulos viola Hamilo; (225) más rápido terminaría en describirte cuántas casas de campo posee ahora el que hacía sonar mi recia barba cuando de joven me rasuraba.

218 circumsilit agmine facto metáfora militar: un regimiento de enfermedades de todo tipo. 219 quorum relativo de unión. 220-225 quot anáfora que introduce un catálogo de maldades extensible al infinito para escarnecer enfáticamente el término comparado; cf. Ou. ars 1.57, 2.217; trist. 1.31, 2.25, Pont. 15.9. 220 Eppia otros Oppia. 222 circumscripserit jerga de tribunales. 224 discipulos inclinet alusión a la inmoralidad de preceptores: aetate antiqua paedagogi discipulos paedicabant, nostra magistros, grammaticos et rhetores. 226 quo tondente abl. abs. con rel. cuyo antecedente implícito es S de possideat; se trata del tonsor Cinnamus del que se burla Mart. 7.64, en epigrama visto en clase.

            ille umero, hic lumbis, hic coxa debilis; ambos
            perdidit ille oculos et luscis inuidet; huius
            pallida labra cibum accipiunt digitis alienis:
230      ipse ad conspectum cenae diducere rictum
            suetus hiat tantum ceu pullus hirundinis, ad quem
            ore uolat pleno mater ieiuna. sed omni
            membrorum damno maior dementia, quae nec
            nomina seruorum nec uoltum agnoscit amici
235      cum quo praeterita cenauit nocte, nec illos
            quos genuit, quos eduxit; nam codice saeuo
            heredes uetat esse suos, bona tota feruntur
            ad Phialen (tantum artificis ualet halitus oris,
            quod steterat multis in carcere fornicis annis).

Aquel está débil de la espalda, este de los riñones, este de la rabadilla; fulano perdió los dos ojos y envidia a los tuertos; los labios pálidos del otro reciben el alimento de unos dedos ajenos: (230) este mismo, acostumbrado a esbozar una sonrisa a la vista de la cena, abre su boca como el polluelo de la golondrina, hacia el que vuela la madre sin comer y con la boca llena. Pero mayor que cualquier dolencia del cuerpo es la demencia que no reconoce los nombres de los criados ni el rostro del amigo (235) con que cenó la noche pasada, ni a los que engendró, ni a los que crió; pues por un codicilo cruel les impide ser sus herederos, todos sus bienes se trasfieren a Fíale (tanto vale el aliento de una boca de artista que durante muchos años se había expuesto en la reja de un burdel).

232 ieiuna adj. ‘ayuna’. 233 membra pl. conjunto de m., i. ‘cuerpo’. damno abl. 2º comp. 239 fornix galería abovedada donde se fornicaba pagando.

240      ut uigeant sensus animi, ducenda tamen sunt
            funera natorum, rogus aspiciendus amatae
            coniugis et fratris plenaeque sororibus urnae.
            haec data poena diu uiuentibus, ut renouata
            semper clade domus multis in luctibus inque
245      perpetuo maerore et nigra ueste senescant.

(240) Aunque tengan fuerza sus facultades sensoriales y mentales, sin embargo tendrá que llevar los funerales de sus hijos, contemplar la pira de su querida esposa y también de su hermano y las urnas repletas con sus hermanas. Este es un castigo dado a los que viven mucho tiempo, que con las siempre repetidas muertes de su hogar envejezcan en numerosos duelos y en perpetuo dolor y enlutada vestimenta.

240 ut concesivo, pral. tamen. ducenda y 241 aspiciendus perifrástica pasiva, CA implícito. 243 ut explicativo, véase 85. 244 domus gen.

            rex Pylius, magno si quicquam credis Homero,
            exemplum uitae fuit a cornice secundae.
            felix nimirum, qui tot per saecula mortem
            distulit atque suos iam dextra conputat annos,
250      quique nouum totiens mustum bibit. oro parumper
            attendas quantum de legibus ipse queratur
            fatorum et nimio de stamine, cum uidet acris
            Antilochi barbam ardentem, cum quaerit ab omni,
            quisquis adest, socio cur haec in tempora duret,
255      quod facinus dignum tam longo admiserit aeuo.

El rey de Pilos, si crees algo al gran Homero, fue un ejemplo de vida sólo inferior a la corneja. Sin duda es feliz quien aplazó su muerte por tantas generaciones y cuenta ya sus años con su mano derecha y quien tantas veces bebe el mosto nuevo. Te ruego escuches un poco cuánto se queja éste mismo de las leyes del destino y de su excesivo hilo, cuando ve la barba ardiente del enérgico Antíloco, cuando pregunta a todo aliado que está presente por qué dura hasta esos tiempos, qué crimen ha cometido merecedor de tan larga vida.

246 rex Néstor. Homero dat. 247 uitae a c. secundae lit. ‘segunda desde la corneja’, cuya existencia se creía de diez generaciones humanas (Plin. nat., ). 249 dextra conputat ‘por centenas’, había un sistema de contar grandes cantidades con las falanges de los dedos de ambas manos. 255 facinus indignum! como expresión de gran indignación.

            haec eadem Peleus, raptum cum luget Achillem,
            atque alius, cui fas Ithacum lugere natantem.
            incolumi Troia Priamus uenisset ad umbras
            Assaraci magnis sollemnibus Hectore funus
260      portante ac reliquis fratrum ceruicibus inter
            Iliadum lacrimas, ut primos edere planctus
            Cassandra inciperet scissaque Polyxena palla,
            si foret extinctus diuerso tempore, quo non
            coeperat audaces Paris aedificare carinas.

Estas mismas cosas decía Peleo, cuando llora la pérdida de Aquiles y el otro al que le tocó llorar al navegante de Ítaca. Estando Troya incólume, Príamo habría bajado a las sombras con las grandes solemnidades de Asáraco, cargando con su cadáver Héctor y los hombros de los demás hermanos entre las lágrimas de las troyanas, tan pronto como Casandra y Políxena con la túnica rasgada hubiesen empezado a entonar los trenos, si hubiera muerto en otro tiempo diferente en el que Paris no había empezado a construir sus osadas naves.

258 uenisset irreal. 259 funus OD de portante. 260 Hectore portante ac r. f. ceruicibus abl. abs. 261 ut primos temporal, con subj. irreal. 264 coeperat acción real.

265      longa dies igitur quid contulit? omnia uidit
            euersa et flammis Asiam ferroque cadentem.
            tunc miles tremulus posita tulit arma tiara
            et ruit ante aram summi Iouis ut uetulus bos,
            qui domini cultris tenue et miserabile collum
270      praebet ab ingrato iam fastiditus aratro.
            exitus ille utcumque hominis, sed torua canino
            latrauit rictu quae post hunc uixerat uxor.

Así pues, ¿de qué le sirvió sus largos días? Lo vio todo destruido y a Asia cayendo a sangre y fuego. Entonces, como un soldado miedoso, quitándose la tiara, llevó sus armas y se derrumbó ante el altar de Júpiter supremo como el buey viejo que ofrece al cuchillo de su amo su cuello flaco y desgraciado, ya hastiado del ingrato arado. Este fin, comoquiera que fuese, fue el de un hombre, pero su torva esposa que llegó a vivir después que éste, ladró con una mueca canina.

264 flammis ferroque ‘por las llamas y el hierro’. 268 aram muerte de Priamo, cf. Verg. Aen. 2.550. 272 uxor Hécuba, metamorfoseada en perra, cf. Ou. met. 13.542-568.

            festino ad nostros et regem transeo Ponti
            et Croesum, quem uox iusti facunda Solonis
275      respicere ad longae iussit spatia ultima uitae.
            exilium et carcer Minturnarumque paludes
            et mendicatus uicta Carthagine panis
            hinc causas habuere; quid illo ciue tulisset
            natura in terris, quid Roma beatius umquam,
280      si circumducto captiuorum agmine et omni
            bellorum pompa animam exhalasset opimam,
            cum de Teutonico uellet descendere curru?

Me apresuro hasta los nuestros y paso por alto al rey del Ponto y a Creso, al que la palabra elocuente del justo Solón aconsejó poner atención a los últimos momentos de una larga vida. El destierro, la cárcel y los pantanos de Minturnas, el pan mendigado tras la victoria sobre Cartago, de ahí tuvieron sus causas; ¿qué había producido la naturaleza en las tierras, qué Roma nunca más feliz que aquel ciudadano, si después de pasear su columna de cautivos y el triunfal cortejo de sus guerras hubiera exhalado su noble alma cuando quería bajarse del carro teutón?

273 nostros los ejemplos romanos. rex Ponti Mitridates. 275 Croesum Solonis hecho narrado por Hdt. 1.29-35, de gran repercusión en la literatura moral. 277 uicta Carthagine por sinécdoque, Numidia: guerra de Jugurta. 278 illo ciue Gayo Mario. 282 Teutonico Mario venció a cimbrios y teutones.

            prouida Pompeio dederat Campania febres
            optandas, sed multae urbes et publica uota
285      uicerunt: igitur Fortuna ipsius et urbis
            seruatum uicto caput abstulit. hoc cruciatu
            Lentulus, hac poena caruit ceciditque Cethegus
            integer et iacuit Catilina cadauere toto.

Previsora la Campania había contagiado a Pompeyo unas fiebres deseables, pero vencieron las numerosas ciudades y las públicas rogativas: así pues, su propia fortuna y la de la ciudad, después de salvarlo, le quitaron la cabeza cuando fue vencido. De este tormento se libró Léntulo, de este castigo se libró Cetego cayendo entero y con su cadáver entero quedó tendido Catilina.

283 prouida CP; Pompeyo enfermó gravemente en Nápoles en el año 50, meses antes de la guerra civil en que sería derrotado. 286 seruatum caput acc. OD; uicto dat.; la noción de anterioridad que connota los participios de perfecto seruatum y uicto, actúa en su uso propio para señalar acciones sucesivas mediante la predicación (CP) de algún elemento de la oración; la acción que lógicamente precede se subordina con el participio de pasado: ‘le salvaron su cabeza (vida) y se la quitaron al ser vencido’; cf. Luc. 8.698-702. 287 Lentulus Cethegus participantes en la conjuración de Catilina.

               Formam optat modico pueris, maiore puellis
290      murmure, cum Veneris fanum uidet, anxia mater
            usque ad delicias uotorum. “cur tamen” inquit
            “corripias? pulchra gaudet Latona Diana”.

La belleza desea con moderado (290) bisbiseo para sus niños, en más alta voz para las niñas cuando ve el santuario de Venus la madre, sin parar anhelante de las preciosidades de sus súplicas. “¿Por qué, sin embargo, me criticas? —dice— Latona se alegra con su hermosa Diana”. 290 anxia como en 80, se refiere a lo que optat.

            sed uetat optari faciem Lucretia qualem
            ipsa habuit, cuperet Rutilae Verginia †gibbum†
295      accipere atque suum Rutilae dare. filius autem
            corporis egregii miseros trepidosque parentes
            semper habet: rara est adeo concordia formae
            atque pudicitiae. sanctos licet horrida mores
            tradiderit domus ac ueteres imitata Sabinos,
300      praeterea castum ingenium uoltumque modesto
            sanguine feruentem tribuat natura benigna
            larga manu (quid enim puero conferre potest plus
            custode et cura natura potentior omni?),
            non licet esse uiros; nam prodiga corruptoris
305      improbitas ipsos audet temptare parentes:

Pero Lucrecia impide desear una cara como la que ella tuvo, y Virginia desearía (295) recibir la chepa de Rútila y dar a Rútila su talle. Además, un hijo de hermosa hechura tiene siempre a sus padres desgraciados y temblorosos: hasta tal punto es rara la avenencia de la hermosura y la decencia. Aunque una familia rigurosa e imitadora de los antiguos sabinos les enseñe santas costumbres, aunque, (300) además, la naturaleza benévola les conceda a manos llenas un carácter honesto y un rostro que se enciende con el rubor de la modestia (en efecto, ¿qué más puede otorgar a un niño la naturaleza, más poderosa que cualquier guardián o cuidado?), no se les permitirá ser viriles; pues la pródiga (305) desvergüenza del corruptor osa tentar a los mismos padres:

294 Verginia su trágico episodio en Liv. 3.44-45. gibbum lugar discutido, Campana p. 69 sugiere uultum. 296 miseros trepidosque CP de parentes. 298 licet concesiva, cf. 304. 299 tradiderit, como tribuat 300, se sobreentiende el CIndirecto, explícito en el CP de la principal 304. 300 modesto sanguine ‘sangre modesta’: en latín se prefiere desarrollar el concepto abstracto por medio de completivas de infinitivo, construcciones de participio, sustantivos coordinados (endíadis), adjetivos en neutro plural (cf. infantia 199) o complementos predicativos (CP). 299 ueteres Sabinos OD de imitata. 303 custode et cura omni abl. 2º compar. 304 licet ‘se permite’, acepción propia.

            tanta in muneribus fiducia. nullus ephebum
            deformem saeua castrauit in arce tyrannus:
            nec praetextatum rapuit Nero loripedem nec
            strumosum atque utero pariter gibboque tumentem.

Tan grande es la confianza en los regalos. Ningún tirano castró en su alcázar cruel a un efebo deforme: ni Nerón raptó a ningún adolescente patizambo ni escrofuloso ni hinchado por igual en su barriga y joroba.

310      i nunc et iuuenis specie laetare tui, quem
            maiora expectant discrimina. fiet adulter
            publicus et poenas metuet quascumque mariti
            exigere ira uelit (nec erit felicior astro
            Martis, ut in laqueos numquam incidat). exigit autem
315      interdum ille dolor plus quam lex ulla dolori
            concessit: necat hic ferro, secat ille cruentis
            uerberibus, quosdam moechos et mugilis intrat.

(310) Ve ahora y alégrate del porte de tu muchacho, al que aguardan mayores riesgos. Se hará adúltero oficial y temerá los castigos cualquiera que exiga reclamarle la cólera del marido (no tendrá mejor estrella que Marte, para no caer nunca en las redes). Pero (315) a veces aquel dolor exige más de lo que ninguna ley concedió al dolor: este mata con la espada, aquél saja a sangrientos latigazos, a algunos adúlteros hasta les introducen un mújol.

313 astro abl. 2º compar. 315 ille dolor i. 312 mariti ira. 317 mugilis intrat castigo a los convictos de adulterio al margen (plus quam lex) de la lex Iulia de adulteriis coercendis del 18 a. C.

            sed tuus Endymion dilectae fiet adulter
            matronae. mox cum dederit Seruilia nummos
320      fiet et illius quam non amat, exuet omnem
            corporis ornatum (quid enim ulla negauerit udis
            inguinibus? siue est haec Oppia siue Catulla
            deterior, totos habet illic femina mores).

Pero tu Endimión se hará el querido de una matrona bien amada. Tan pronto como Servilia le dé sus monedas, (320) se hará también de aquella a la que no ama, la despojará de todo el ornato de su cuerpo (en efecto, ¿a qué no se negará una mujer con la ingle mojada?, sea ésta Opia o la más depravada Catula: en esto la mujer tiene todas sus costumbres).

            “sed casto quid forma nocet?” quid profuit immo
325      Hippolyto graue propositum, quid Bellerophonti?
            erubuit† nempe haec, ceu fastidita, repulsa,
            nec Stheneboea minus quam Cressa, excanduit, et se
            concussere ambae. mulier saeuissima tunc est
            cum stimulos odio pudor admouet. elige quidnam
330      suadendum esse putes cui nubere Caesaris uxor
            destinat. optimus hic et formosissimus idem
            gentis patriciae rapitur miser extinguendus
            Messalinae oculis; dudum sedet illa parato
            flammeolo Tyriusque palam genialis in hortis
335      sternitur et ritu decies centena dabuntur
            antiquo, ueniet cum signatoribus auspex.

Pero, ¿en qué daña la belleza a un joven casto? De qué le sirvió, antes bien, (325) a Hipólito su recatado propósito? ¿de qué a Belerofonte? Se ruborizó, por supuesto, ésta que fue rechazada como desdeñada, y Estenobea se encendió no menos que la cretense, y ambas se descompusieron. La mujer es más cruel cuando la vergüenza lleva aguijones al rencor. Elige qué (330) piensas que hay que aconsejarle a aquél con quien proyecta casarse la esposa del César. Éste, el mejor y el más hermoso de una familia patricia, es arrastrado para morir ante los ojos de Mesalina; hace tiempo que ella lo espera con el velo preparado, y en los jardines a la vista de todos (335) tiende un tálamo de púrpura, y siguiendo el rito antiguo le darán de dote un millón, vendrá el augur junto con los testigos.

326 lugar discutido. 327 Cressa Fedra, seductora de Hipólito. 330 cui nubere casarse la mujer; el hombre, uxorem ducere. 332 extinguendus part. fut. pas. final. 333 Messalinae, cf. Tac. Ann. 11, 26-38. 334 genialis ‘lecho nupcial’. 335 Para cantidades superiores a 100.000 se recurre a los adverbios multiplicativos con el distributivo: decies centena <milia> ‘un millón’, esto es, diez veces cien mil. En tales expresiones suele omitirse centena milia quedando los multiplicativos junto al genitivo partitivo del nombre cuantificado (/jsolis/gram.htm).

            haec tu secreta et paucis commissa putabas?
            non nisi legitime uolt nubere. quid placeat dic:
            ni parere uelis, pereundum erit ante lucernas;
340      si scelus admittas, dabitur mora paruula, dum res
            nota urbi et populo contingat principis aurem
            (dedecus ille domus sciet ultimus). interea tu
            obsequere imperio, si tanti uita dierum
            paucorum: quidquid melius leuiusque putaris,
345      praebenda est gladio pulchra haec et candida ceruix.

¿Pensabas tú que esto era secreto y confiado a unos pocos? No quiere casarse si no es con todas las de la ley. Di qué te parece mejor, si no quieres obedecer, tendrás que morir antes de que se enciendan las farolas; (340) si cometes el crimen, se te concederá un pequeñísimo aplazamiento hasta que el asunto, conocido por la ciudad y el pueblo, llegue a oídos del príncipe (será el último en enterarse de la deshonra de su casa). Entretanto tú obedece la orden, si estimas en tanto unos pocos días de vida. Sea lo que fuere que consideres mejor y más llevadero, (345) tendrá que presentar a la espada ese bello y blanco cuello.

339 ni condicional negativa. pereundum obligación general, ‘habrá que m.’. 342 ultimus CP. 343 tanti gen. de precio, vb. sobreentendido.

               Nil ergo optabunt homines? si consilium uis,
            permittes ipsis expendere numinibus quid
            conueniat nobis rebusque sit utile nostris;
            nam pro iucundis aptissima quaeque dabunt di.
350      carior est illis homo quam sibi: nos animorum
            inpulsu et caeca magnaque cupidine ducti
            coniugium petimus partumque uxoris, at illis
            notum qui pueri qualisque futura sit uxor.

En consecuencia, ¿no van a pedir nada los hombres? Si quieres un consejo, deja a las propias potencias divinas sopesar qué nos conviene y es útil a nuestros intereses; pues en vez de las cosas más agradables los dioses nos darán las cosas más apropiadas. (350) Más aprecian ellos al hombre que él a sí mismo. Nosotros, llevados por el impulso de nuestro espíritu y por un ciego y desmedido deseo les pedimos el matrimonio y el parto de nuestra esposa, pero ellos saben quiénes van a ser nuestros hijos y de qué condición nuestra esposa.

349 quid conueniat sit interr. indir. dep. expendere. 350 illis, sibi dat. compl. de carior. sibi reflexivo directo del S: homo. 352 illis dat. agente de notum (est). 353 qui qualis sit interr. indirecta dep. de notum.

            ut tamen et poscas aliquid uoueasque sacellis
355      exta et candiduli diuina thymatula porci,
            [orandum est ut sit mens sana in corpore sano.]
            fortem posce animum mortis terrore carentem,
            qui spatium uitae extremum inter munera ponat
            naturae, qui ferre queat quoscumque labores,
360      nesciat irasci, cupiat nihil et potiores
            Herculis aerumnas credat saeuosque labores
            et uenere et cenis et pluma Sardanapalli.

Aunque, no obstante, también les supliques algo y les ofrendes en un pequeño santuario (355) las vísceras y las divinas salchichas de un blanco lechoncillo, [hay que rogar tener cordura y salud], pide un espíritu valiente libre del miedo a la muerte, que ponga el último tramo de la vida entre los regalos de la naturaleza, que pueda soportar cualquier tipo de fatigas, (360) que no sepa encolerizarse, que nada ambicione y que considere las tribulaciones y crueles trabajos de Hércules más importantes que el placer sexual, los banquetes y la almohada de Sardanapalo.

354 ut concesivo, cf. tamen. et -que coord. var. 355 thymatula en otros mss. thomacula tumac- tomacina ‘salchichón’ (cf. Bodel, Harvard Studies 92 (1989) 365: Campana p. 359) 356 orandum est obligación general que se interpone en la locución fuertemente impresiva del imperativo posce (357); es un verso espurio debido a la interpolación de un copista medieval: cf. M. Reeve, Classical Review 20 (1970) 135-6. El fascismo lo usurpó como eslogan de la interiorización del factor circenses ya denunciado por el mismo Juvenal (v. 81); sit con dat. posesivo implícito. 362 uenere cenis pluma abl. 2º term. compar.

            monstro quod ipse tibi possis dare; semita certe
            tranquillae per uirtutem patet unica uitae:
365      nullum numen habes, si sit prudentia: nos te
            nos facimus, Fortuna, deam caeloque locamus.

Te muestro lo que tú puedes darte a ti mismo; en realidad, la única senda hacia una vida tranquila se abre a través de la virtud. (365) Ningún poder divino tienes si la sensatez existiera: nosotros, oh fortuna, nosotros te hacemos diosa y te colocamos en el cielo.

365 apóstrofe a la diosa Fortuna. La errónea variante con carácter aforístico abest en vez de habes, motivó una reflexión a Samuel Johnson en 1783: “Aunque el proverbio Nullum numen abest, si sit prudentia, no siempre es verdad, podemos dar por cierto su contrario, Nullum numen adest, si sit imprudentia; cf. James Boswell, Life of Johnson, ed. R. W. Chapman, Oxford: Oxford University Press, 1980, p. 1206. El Dr. Johnson parecía no reconocer la infinita fortuna stultorum que habría fulminado Juvenal.

En el curso 2016-2017 dejó de ofertarse esta optativa Poesía Latina en el Grado en Filología Clásica de la Universidad de Sevilla. Prof. J. Solís