El alfabeto latino

         A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z

         a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

Pronunciación: La pronunciación clásica del latín, basada en abundantes y suficientes testimonios de la Antigüedad, es más sencilla que la italiana y la eclesiástica. En resumen, sus diferencias con el español son: C siempre suena /k/. F también es fricativa labiodental y no labial aspirada como phi (PH). G siempre es velar sonora /g/. H es también muda, incluso cuando transcribe las aspiradas griegas velar y dental: CH /k/ y TH /t/. I puede ser vocal, /i/, o consonante /y/; la distinción gráfica i/j nunca se dio en el latín de la Antigüedad y no se verá en ninguno de nuestros textos. La K, /k/, sólo se utilizó en siglas. LL nunca es lateral palatal (nuestra elle), sino geminada, y se pronuncia cada una en sílaba diferente, como la consonante intensa del italiano /L/. Q (qu QV) siempre /kw/, como en italiano: la u que sigue a g y q siempre se pronuncia. V puede ser vocal, /u/, o consonante /w/; en letra minúscula debería escribrirse u, pero en los textos y apuntes de las asignaturas de Filología Latina, siguiendo el criterio de diccionarios y manuales, diferenciaremos también en minúscula la variante consonántica, v. La T siempre es dental sorda /t/, incluso seguida de i, /i/, más otra vocal. X siempre /ks/. YZ fueron tomadas directamente del griego para transcribir palabras extranjeras; la y/ü/, siempre es vocal.

Acentuación: Las 5 vocales pueden ser largas o breves, sin distinción gráfica de ningún tipo. Los únicos diptongos propios son aeauoe, que ocupan sílaba larga. En latín no hay acento gráfico. En los apuntes de esta asignatura, adoptaremos la simbología habitual para señalar, siempre que se precise, largas, ē, o breves, ĕ.  La acentuación depende de la cantidad de la penúltima sílaba: si es breve, la palabra es esdrújula; si larga, el acento cae sobre ella. Hay poquísimas palabras agudas. Las cantidades de los morfemas están indicadas en https://personal.us.es/jsolis/metr.htm

Volver

Vocabulario básico de latín

   Estas 144 palabras más utilizadas en los textos clásicos están distribuidas según la clase de palabra y modelo de flexión (declinaciones y conjugaciones).

SUSTANTIVO:

1ª declinación: CAVSA, FAMA, TERRA, VITA.

2ª declinación: (­us) ANIMVS, ANNVS, DEVS, EQVVS, LOCVS, NVMERVS, POPVLVS. (­er) VIR. (­um) ARMA, SIGNVM.

3ª declinación: HOMO, LABOR, LEX, MONS, NOX, ORDO, PARS, PATER, REX, VIS, CORPVS, GENS, GENVS, MARE, NOMEN, TEMPVS.

4ª declinación: DOMVS, MANVS.

5ª declinación: DIES, RES.

ADJETIVO:

1ª clase: (­us) BONVS, CERTVS, MAGNVS, MEDIVS, MVLTVS, NOVVS, PARVVS, SVPERVS.

2ª clase: (­is) FORTIS, GRAVIS.

3ª clase: (en consonante) VETVS.

Numerales: (cardinal) DVO, VNVS. (ordinal) PRIMVS.

         PRONOMBRE (adjetivo):

Personales: EGO, NOS, SVI.

Posesivos:       NOSTER, SVVS.

Demostrativos:  HIC, IDEM, ILLE, IPSE, IS.

Relativos:        QVI, QVISQVE. Interrogativos: QVIS.

Indefinidos: ALIVS, ALTER, NVLLVS, OMNIS, QVIS, QVISQVAM, TANTVS, VLLVS,  VTERQVE.

VERBO:

1ª conjugación: DO, TENTO.

2ª conjugación: HABEO, IVBEO, LICET, MOVEO, TENEO, VIDEO.

3ª conjugación: AGO, DICO, MITTO, PETO, QVAERO, RELINQVO, VINCO, (deponente) SEQVOR.

3ª conj. mixta: ACCIPIO, CAPIO, FACIO, (deponente) PATIOR.

4ª conjugación: AVDIO, VENIO.

Irregulares: EO, FERO, POSSVM, SVM, VOLO.

         ADVERBIO:

AN, ANTE, ANTEA, ET, ETIAM, IAM, ITA, LONGE, MAGIS, MODO, NON, PRIMVM, PROCVL, RVRSVS, SAEPE, SEMPER, SIMVL, TAM,  TAMEN, TVM, (relativos­interrogativos) QVAM, QVO, VBI, VT.

         PREPOSICIÓN:

AB, AD, ANTE, CVM, DE, EX, IN, INTER, PER, POST, SINE.

         CONJUNCIÓN:

AC, ATQVE, AVT, CVM, DVM, ET, MODO, NAM, NE, NEQVE,    ­QVE, SED, SI, SIMVL, VBI, VT, ­VE, VEL, VERO.

Volver

Formas y funciones de los casos

El conjunto cerrado de las formas en las que se flexiona el nombre latino se denomina declinación, es decir, caída o caso, y se manifiesta por una modificación de la parte final de la palabra, que se denomina desinencia, esto es, terminación.

NOMINATIVO: Función referentiva (representación). Sujeto de predicación verbal o nominal.

núm.

 1ª

2ª             n.

 3ª          n.

 4ª       n.

 5ª

sg.

­ă   

­us, ­er,       ­um

­os,    tema puro 

­us,     ­u 

­ēs

pl.

­ae

   ­ī,             ­ă

­ēs,         ­(i)ă

­ūs,     ­

­ēs

VOCATIVO: Función imprensiva (apelación).

Desinencia:  igual al nom. excepto sg.  2ª decl.  ­e (nom. ­us), ­ī (nom. ­ius).

ACUSATIVO: Función expresiva. Objetivo y resultado del proceso verbal. CD Complemento directo.

núm.

  1ª

     2ª       n.

    3ª                     n.

 4ª         n.

 5ª

sg.

­am

       ­um    

­em, ­im,             tema puro 

­um,      ­u 

­em

pl.

­ās

­ōs,         ­ă

­ēs, ­īs,                ­(i)ă  

­ūs,       ­

­ēs

GENITIVO: Relación de carácter general (= adjetivo). CN Complemento del nombre.

núm.

 1ª

  2ª

 4ª

 5ª

pronom.

sg.

­ae (­as)

­ī     

­is   

­us 

­  

­ius

pl.

­ārum

 ­um

­ōrum

­(i)um

­uum

­ērum

= adj. 1ª cl.

                 

DATIVO: Elemento interesado en el proceso verbal. CI complemento indirecto.

núm.

 1ª

 2ª

 3ª

 4ª

 5ª

pronom.

sg.

­ae    

­ō

­ī   

­ –u

­

­ī

pl.

­īs ­ābus

­īs

­ibus

­ibus ­ubus

­ēbus

­īs ­ibus

ABLATIVO: Relación de contigüidad externa. CC Complemento circunstancial.

núm.

 1ª

 5ª

sg.

­ā

­ō

­e, ­ī  (n., adj.)

­ū       

­ē

pl.

­īs ­ābus

­īs

­ibus 

­ibus ­ubus

­ēbus

LOCATIVO: CC de lugar en dónde.

Desinencia: ­ī  ( 1ª decl. ­a + ­i > ­ai > ­ae).

Generalidades: La pertenencia de cualquier forma nominal a una de las cinco declinaciones se determina por la desinencia del gen. sg., o bien pl. en aquellos sustantivos que no tengan singular (pluralia tantum’plurales solamente’). A la forma del nombre en gen. sg. se aplican las desinencias de los demás casos salvo nom. sg. y acc. n. sg. El género neutro, n., sólo se diferencia en nom. y acc.; en el resto de los casos coincide con las desinencias de m. y f. La desinencia de nom. y acc. n. es la misma, y en pl. es ­ă para todas las declinaciones que tienen sustantivos neutros, esto es, 2ª, 3ª y 4ª. Todos los acc. pl. m. y f. terminan en ­s, en sg. en ­m. También coinciden todos los dat. y abl. pl. dentro de cada declinación. Los adjetivos se declinan o por la 1ª y 2ª o por la 3ª. Algunos pronombres presentan diferentes desinencias en gen. y dat. sg., pero en lo que respecta al género se ajustan todos a lo dicho acerca de los sustantivos. El caso voc. presenta una desinencia diferente de su nom. sólo en singular de la 2ª declinación. El caso loc. sólo se da en singular y en sustantivos de las tres primeras declinaciones.

Particularidades de las declinaciones

1ª DECLINACIÓN (gen. sg. ­ae): TEMA EN ­A: Se agrupan sustantivos la mayoría femeninos, pero también masculinos, que designan nombres de ocupación u oficio (collega, scriba, poeta, nauta, pirata, agricola) o de ríos (por concordar con el sustantivo amnis, ­is río).

   La raíz léxica de estos nombres acaba en ­a, la cual se alarga en abl. sg. [< a(d)] y en acc.pl. [­a(n)s]; se convierte en diptongo ­ae ante la desinencia ­ī de gen. o ­ĭ de dat. o loc. ; desaparece ante la de dat. y abl. pl. ­īs [< (a)ĭs], pero se conserva en la otra desinencia de dichos casos para sustantivos femeninos que coinciden con los mismos masculinos de la 2ª: deabus para las diosas, filiabus para las hijas, libertabus para las libertas, etc. Subsiste el gen. sg. arcaico ­as en la fórmula jurídica pater familias y análogos. Algunos sustantivos, sobre todo los terminados en ­cŏla ­gĕna presentan el gen.pl. en ­um; también aquellos cuya raíz termine en ­r­ con más de cuatro sílabas.

2ª DECLINACIÓN (gen. sg. ­i): TEMA EN ­O: Sustantivos de género masculino, todos los de nom. sg. ­er y los de ­us, excepto los nombres de árboles, que son  femeninos, como también lo es arbor arboris; los sustantivos neutros tienen en nom. acc. sg. ­um, excepto vulgus vulgo, virus veneno, pelagus mar, nom. acc. sg. ­ŭs; estos tres sustantivos no tienen plural. La desinencia de voc. sg. para nombres con nom. ­ius, la mayoría propios, es ­ī; para los nom. -er, igual al nom., aunque hallamos puere en latín arcaico;  para los nom. ­ŭs el voc. es ­ĕ, salvo deus dios, que tiene también una declinación anómala: sg.: acc. deum, gen. dei, divi, dat. abl. deodivo, pl.: nom.voc. deidii, di, acc. deos, divos, gen. deorumdeum, dat. abl. deis, diis, dis. El gen. sg. de los nombres con nom. ­ius / ­ium presenta normalmente una sola ­ī (fili del hijotuguri de la choza); desde el siglo I d. C., también las dos (filĭī). En gen. pl. puede presentarse la desinencia ­um, en algunos sustantivos como faberfabrum de los obreros, pero sobre todo en nombres con más de cuatro sílabas o cuya raíz termine en ­. Los nombres cuya raíz termina en ­u/v­ pueden conservar en nom. sg. la desinencia arcaica ­ŏsservos el esclavo, inconfundible ni en la sintaxis ni en la prosodia con servōs a los esclavos. Los nom. m. sg. terminados en ­er no presentan la e en el resto de las desinencias, salvo cuando a dicha forma del nom. sg. preceda vocal: puer pueri niño, pero ager agri territorio, pues la ­e­ no forma parte de la desinencia; cf. vir viri hombre.

3ª DECLINACIÓN (gen. sg. ­ ĭs): TEMAS EN CONSONANTE Y EN ­I: Comprende dos amplios grupos de sustantivos de los tres géneros y adjetivos, que coinciden, además del gen. sg. distintivo de la declinación, en dat. sg. ­ī, y en pl., nom. voc. ­ēs, dat. abl. ­ĭbŭs. Las desinencias de los otros casos muestran alguna diferencia según pertenezca la palabra a uno de los dos grupos temáticos, en consonante o en vocal i, a saber, acc. sg.: ­em o ­im, abl. sg.: ­ĕ o ­ī,  acc. pl.: ­ēs o ­īs; en algunas ediciones antiguas esta última desinencia ­īs de acc. pl. m. y f., se puede encontrar hipercaracterizada en ­eis. En cambio, el gen. pl. se mantiene en ­ium en los temas originarios en ­.

   Tema VOCAL ­I: Sin atender a la pertenencia temática, se puede decir que tienen su gen. pl. ­um los nombres que no tienen igual número de sílabas en nom. y gen. sg., los llamados imparisílabos  (carmen carmĭnis, carmĭnum de las canciones, homo homĭnis, homĭnum de los hombres), salvo aquellos que delante de la desinencia ­is de gen. sg. presentan dos consonantes (mons montis, montium de los montes, urbs urbis, urbium de las ciudades, arx arcis, arcium de los alcázares, ars artis, artium de las artes; y adjetivos cuyo nom. termina en -x; cf. Formas del adjetivo). En cambio, tienen el gen. pl. ­ium los que en singular tienen igual número de sílabas en los mismos casos, (hostis hostis, hostium de los enemigos, civis civis, civium de los ciudadanos, caro carnis, carnium de las carnes); en muchos de estos parisílabos nom. y gen. sg. son iguales. Sin embargo, esta fórmula para hallar la desinencia de gen. pl. ­um o ­ium tiene algunas excepciones: los parisílabos pater, mater, frater, iuvenis, senex, canis hacen su gen. pl. en ­um; y los imparisílabos neutros anĭmal, exemplar, tribūnalvectīgal, (gen. sg. ­ālĭs  o ­ārĭs) etc., lo hacen en ­ium.

   Mantienen acc. sg. ­im algunos sustantivos como: sitis sedtussis tosvis fuerzaNeapolis Nápoles, Tibĕris Tíber. Alternan acc. sg. ­em / ­imclavis llave, cutis piel, febris fiebre, puppis popa, secūris hacha, turris torre.

   La desinencia abl. sg. ­i aparece siempre en los sustantivos que mantienen acc. sg. ­im, y en los adjetivos de la 2ª clase, tipo fortis forte; también en los sustantivos neutros anĭmal animal, exemplar modelo, tribūnal tribunal, vectīgal impuesto, mărĕ mar, pero rete retis (pl. retiared, hace abl. sg. rētĕ.

   Alternan las desinencias ­­ī ĕ ­de abl. sg. en los adjetivos de la 3ª clase con sufijo ­–nt-­ de los participios de presente (gen. pl. ­ntium; por licencia métrica ­ntum, a veces), en los que se emplea ­– ĕ cuando el adjetivo está sustantivado o constituye el predicado en la construcción de ablativo absoluto, e - ī  en el mero uso adjetival: cum amanti uxore con la amante esposa, cum amante con el/la  amanteuxore amante enamorada la esposa.

   Los temas en CONSONANTE, con gen. pl. siempre ­um, engloban sustantivos de los tres géneros y adjetivos, y se pueden distinguir en dos grupos según formen con o sin ­s su nom. sg. los sustantivos de género animado, pues todos los neutros presentan en este caso el tema puro, asigmático y sin alargamiento. No llevan ­s en nom. sg. aquellos sustantivos m. y f. cuyo tema acaba en consonante líquida, l r, nasal n, o silbante s. Por contra, presentan ­s en nom. sg. los temas en los tres tipos de consonantes oclusivas, labial, dental y gutural, además de otros en vocal ­e o diptongo.

   Temas en líquida: consul consŭlis cónsulsāl sălis m. sal, uxor uxōris esposamulier muliĕris mujer; soror sorōris hermana, en los sustantivos con sufijo ­ter de nombres de parentesco, se elimina la ­e­ en el resto de la flexión: pater patris, mater matris, frater fratris.

   Temas en nasal: sólo hay un sustantivo en nasal m que, además, es sigmático en nom. sg. hiems hiemis f. invierno. Los sustantivos m. o f. en ­n la pierden en nom. sg.: Apollō Apollĭnis, opinio opiniōnis; a este grupo pertenecen los abstractos femeninos terminados en ­tio(n, constitutio constitutionis. Los neutros conservan en nom. la consonante del tema: nomen nomĭnis, carmen carmĭnis. Existen algunos neutros con alternancia r/niter itinĕris caminoiecur iecinŏris hígado.

   Temas en silbante: los nombres y adjetivos pertenecientes a este tema han sufrido el fenómeno fonético del rotacismo, consistente en la trasformación de la s intervocálica en r; la silbante se conserva en algunos nom. m. y f.: honos honōris honorflos flōris m. flor, y siempre en los neutros: ōs ōrisrus ruristempus tempŏrisgenus genĕris, sufijo del comparativo ­ius ­iōris, adjetivo vetus vetĕris, etc.  Cuando la silbante aparece geminada, se conserva: ŏs ossis hueso.

   Los temas en oclusivas presentan sustantivos en los tres géneros y adjetivos:

   Labial: ops opis, opum de los recursosplebs plebis plebe.

   Dental: miles militismilitum de los soldados, caput capitis cabeza (neutros, sin ­s, con tema puro en nom.); en los temas en dental se incluyen los abstractos femeninos con nom. sg. ­tāssociĕtās sociĕtātis alianza, y  ­tusvirtus virtūtis valor, salus salūtis seguridad.

   En los temas en gutural el contacto con la ­s produce la consonante doble -x- /ks/: dux ducis guíalex legis ley, nix nivis nieve.

   Otros temas con nom. sg. sigmático: senex senis ancianobos bovis buey (pl. nom.acc. boves, gen. boum, dat. abl. bobus bubus).

   Declinación especial presenta Júpiter: nom.voc. Iuppiter, acc. Iovem, gen. Iovis, dat. Iovi, abl. Iove.

   Algunos sustantivos procedentes del griego pueden presentar el acc. sg. en ­ă: āĕr āĕris  m. aire, acc. āĕră āĕremaether aetheris m. éter, acc. aethĕra. El acc. sg. āĕră, trisilábico, no debe confundirse con el acc. pl. n. æra, de aes aeris bronce.

4ª DECLINACIÓN (gen. sg. ­us): TEMA EN ­U: Sustantivos de los tres géneros, la mayoría m., algunos f., y de los n. sólo cornu cuerno, genu rodilla, se usan con frecuencia. No hay adjetivos que se declinen por la 4ª. En dat.sg. algunos sustantivos, sobre todo neutros, pueden presentar ­u. Hay sustantivos que sólo se emplean en abl. sg., iussu por mandato, rogatu a ruego, natu por edad. El sustantivo domŭs casa, presenta casos declinados también por la 2ª: sg. nom. voc. domŭs, acc. domum, gen. domūs o domī (raro, pues se confunde con loc.), dat. domui, abl. domo domū (raro)loc. domī; pl. nom.voc. domūs, acc. domōs domūs (raro), gen. domorum domuum, dat.abl.domĭbus. Algunos nombres tienen ­ŭbus en dat. y abl. pl. para distinguirse de formas coincidentes con nombres de la 3ª:  partus parto, artus articulaciónarcus arco; también presentan esa variente en ­ubuslacus lagoquercus encina,  acus aguja.

5ª DECLINACIÓN (gen. sg. ­ei): TEMA EN ­E: No tiene adjetivos ni sustantivos neutros, ni masculinos salvo dies día, y su compuesto meridies mediodía; sin embargo, dies se usa en f. sg. cuando indica fecha fija, y por tal motivo son de género femenino los días divisorios del mes, Kalendae primero de mes, Nonae nonas (7 de marzo, mayo, julio y octubre, 5 los demás), Idus idus (15 de los mismos cuatro meses, 13 en el resto). Tampoco se usan en pl. salvo diesres cosa, y spes esperanza. Los otros pocos sustantivos siguen doble declinación con la 1ª: materies, materia madera, ó 3ª requies descanso: gen. requiei o requietis.

DECLINACIÓN LATINA DE NOMBRES PROPIOS GRIEGOS: El latín tuvo que adaptar como pudo las desinencias de los 5 casos griegos. Los acc. sg. en -n y en -se hallan también en sustantivos comunes (āĕră, aethĕra, poesin) de esta procedencia.

Caso

Hecate

Aeneas

Anchises

Achilles

Dido

Pentheus

Paris

Nom.

-e

-as

-es

-es

-o

-eus

-is

Voc.

-e

-a

-e

-es

-o

-eu

-i

Acc.

-en

-an

-en

-en

-o

-ea

-in

Gen.

-es

-ae

-ae

-is, -i

-us

-eos

-is, -eos

Dat.

-ae

-ae

-ae

-i

-o

-ei, -i

-i

Abl.

-e

-a

-e

-e

-o

-eo, -e

-i, -e

Vlixes nom. -es, voc. -es, acc. -en, gen. -is/-i, dat. -i, abl. -e.

Formas del adjetivo

   El adjetivo concuerda con el sustantivo al que se refiere, es decir, adopta su mismo género (m. f. n.), número (sg. pl.) y caso (nom. voc. acc. gen. dat. abl. loc.). Se denomina moción esta característica del adjetivo para adoptar los morfemas de género gramatical de los sustantivos a los que determina. Los morfemas que adopta el adjetivo son los propios de su tema y declinación, no los del sustantivo con que concuerda. Se ha de tener, pues, en cuenta que no hay adjetivos de la 4ª ni de la 5ª declinación.

   Formalmente los adjetivos en latín pueden dividirse en dos grupos:

  1. I) adjetivos que se declinan por la 1ª y 2ª;
  2. II) los que se declinan por la 3ª; y dentro de ésta:
  3. a) los que se declinan como tema en ­i­, con dos terminaciones;
  4. b) los que tienen forma de sustantivo, con una sola terminación.

De ahí que se hable de tres clases de adjetivos:

   1ª clase (grupo I): bonus bona bonum, niger nigra nigrum. Sustantivos femeninos por la 1ª declinación, masculinos y neutros por la 2ª.

   2ª clase (grupo II a): fortis forte. Masculinos y femeninos (­is), y neutros (­e). El neutro plural es fortia frente al m. y f. fortes, y el gen. pl. m.f.n. fortium; el abl. sg. es forti. Unos pocos de estos adjetivos cuyo gen. sg. termina en oclusiva más ­ris, adoptan en el nom. m. sg. una terminación en ­er, con lo que presentan sólo en nom sg. tres terminaciones para cada uno de los géneros: acer acris acre, celeber celebris celebre.

   3ª clase (grupo II b): En esta última clase de adjetivos la segunda forma del enunciado corresponde siempre al genitivo, no a la desinencia de género; y, así, el acc. sg. neutro será como su nominativohanc veterem arborem (nom. haec vetus arbor) pero hoc vetus templum (nom. y acc. sg.).

   La mayoría de los adjetivos de esta clase también es de tema ­i­, con pl. acc. ­ia, y gen. ­ium; entre ellos, los participios de presente, sufijo ­nt(i)­ de la 3ª decl., pero hay otros en consonante sin que se pueda ofrecer una regla fija para su distribución. Hacen ­ium los terminados en ­ax (sagax sagacis) ­ix (felix felicis) ­ox (atrox atrocis); los gentilicios en ­as, ­is, (Arpinas ArpinatisSamnis Samnitis); y otros como par paris, anceps ancipitis, duplex duplicis, locuples locupletis.

   Los que en pl. no introducen la ­i­ ante dichas desinencias del pl., tienen el abl. sg. en ­evetĕre (vetus veteris), divĭte (dives divitis), paupĕre (pauper pauperis), ­iore (sufijo del comparativo ­ior m.f. ­ius n.); en cambio, en ­i: inops inŏpismemor memŏrissupplex supplĭcis, que hacen gen. pl. ­um.

Gradación

   Los adjetivos calificativos admiten cierto grado en su significado; es lo que se denomina comparativo y superlativo. Esta gradación se puede expresar por medio de adverbios de cantidad o mediante sufijos declinables que se adjuntan a la forma positiva del adjetivo.

   El latín posee un sufijo declinable por la 3ª sin ­i­ que se adjunta a la raíz de los adjetivos de cualquiera de las tres clases para significar el COMPARATIVO de SUPERIORIDAD o INTENSIVO.

   Para el SUPERLATIVO existe otro sufijo que se declina como un adjetivo de la 1ª clase: ­issĭmus ­issima ­issimum, y sirve para las tres clases de adjetivos. La ĭ breve que precede a la m puede aparecer en textos arcaizantes como ŭ. La primera parte de este sufijo puede cambiar según la terminación del adjetivo: los en ­er, sean de cualquier clase (pulcher pulchra pulchrum, acer acris acre, pauper pauperis), hacen el superlativo en ­errimuspulcherrimusacerrimus, pauperrimus; aquellos que tienen ­l­ delante de la desinencia (facilis, gracilis, similis) toman la terminación ­limusfacillimus, gracillimus, simillimus.

Declinación del sufijo COMPARATIVO­ INTENSIVO

            m.f.      sg.                   n.                                                             m.f.         pl.     n. 

nom.  clarior                           clarius                                               clariores         clariora

acc.  clariorem                       clarius                                              clariores         clariora

gen.                   clarioris                                                                              clariorum        

dat.                    clariori                                                                                clarioribus      

abl.                    clariore                                                                               clarioribus      

   Los adjetivos compuestos con los sufijos verbales ­dicus, ­ficus, ­volus forman su comparativo de superioridad y superlativo sobre un infijo ­ent­ adjuntado a las raíces de dichos sufijos verbales:

ADJETIVO

COMPARATIVO

SUPERLATIVO

maledĭcus

maledicentior

maledicentissĭmus

magnifĭcus

magnificentior

magnificentissimus

benevŏlus

benevolentior

benevolentissimus

   La gradación por medio de sufijos no se produce con los adjetivos de la 1ª clase con el masculino en ·eus, ·ius, ·uus: idoneus pius vacuus; se recurre, por tanto, a la expresión analítica mediante adverbios de cantidad: magis idoneus, maxime pius, etc.

   Aparte de estas formas regulares, existen unos pocos comparativos y superlativos anómalos, de adjetivos de cualidades elementales (bueno, malo, grande, pequeño, muchos), que, sin embargo, tienen una formación análoga dentro de la correspondiente gradación:

ADJETIVO

COMPARATIVO

SUPERLATIVO

bonus bueno

melior melius mejor

optimus el mejor

magnus grande

maior maius mayor

maximus el mayor

parvus pequeño

minor minus menor

minimus el menor

multum n. mucho

plus pluris gen. más

plurimum lo más

multi muchos

plures m.f. plura n. plurium gen. más

plurimi los más

   El compuesto complures muchos, varios, no es comparativo.

   Por otro lado, existen adjetivos procedentes de adverbios con significado local y temporal que poseen formas propias de la gradación:

ADVERBIO

ADJETIVO

COMPARATIVO

SUPERLATIVO

prae delante

­­­­­­

prior prius primero de dos

primus ·a ·um primero de varios

post detrás

postĕri la posteridad

posterior  siguiente

postrēmus el último

supra encima

supĕri dioses celestiales

superior   anterior

suprēmus supremo, último

infra abajo

infĕri dioses infernales

inferior inferior

infĭmus el más bajo

intra dentro

­­­­­­

interior interior

intĭmus el de más adentro

extra fuera

extĕrus foráneo

exterior exterior

extrēmus extremo

ultra allende

­­­­­­

ulterior más lejano

ultĭmus el más lejano

citra aquende

­­­­­­

citerior más cercano

­­­­­­

prope cerca

­­­­­­

propior más cercano

proxĭmus el más cercano

Pronombres

   Los pronombres latinos se pueden clasificar en personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos; todos salvo los personales pueden funcionar también como adjetivos. Siguen una flexión propia o, en su mayoría, parecida  a la de los adjetivos de 1ª clase excepto gen. y dat. sg., que tienen para los tres géneros las desinencias ­ius e ­i respectivamente.

PERSONALES:

                        singular              plural                                                 sg. / pl.

 

1ª pers.

2ª pers.

1ª pers.

2ª pers.

Reflex. 3ª pers.

Nom.

ego

tu

nos

vos

­ ­ ­

Acc.

me

te

nos

vos

se, sese

Gen.

mei

tui

nostri, nostrum

vestri, vestrum

sui

Dat.

mihi, mi

tibi

nobis

vobis

sibi

Abl.

me, mecum

te, tecum

nobis, nobiscum

vobis, vobiscum

se, sese, secum

   Los pronombres personales propiamente dichos no tienen género. Las desinencias personales del verbo reducen la utilización de esta clase de pronombres. El reflexivo se no tiene caso nom., ni género, y se utiliza igualmente para sg. y pl. El pronombre personal de 3ª persona se puede expresar con is o ille. Los pronombres personales y posesivos pueden llevar sufijos de refuerzo expresivo: ­met, ­te, ­pte, (egomet, tute, suopte); la reduplicación del reflexivo sese no denota matiz alguno. La preposición de abl. cum se pospone con estos pronombres y muy frecuentemente también con el relativo.

POSESIVOS: Formación de adjetivos de la 1ª clase que deriva de los pronombres personales (meus mea meum; tuus tua tuum; noster nostra nostrum; vester vestra vestrum) y reflexivo (suus sua suum). El de 2ª pers. pl. puede presentarse con la variante voster vostra vostrum. Todos conciertan gramaticalmente con lo poseído. El vocativo masculino sg. de meus es mi. El posesivo reflexivo suus se refiere al sujeto de su oración (reflexión directa) o al de la principal (indirecta); su uso puede adquirir matiz enfático. Para expresar la posesión de otro elemento de la oración se recurre a los genitivos eius, eorum, earum, de is ea idambulabat cum filio paseaba con su hijo;  ambulabat cum suo filio paseaba con su propio hijo; ambulabat cum eius filio paseaba con el hijo de ella / él.

DEMOSTRATIVOS. DEÍCTICOSHIC, ISTE, ILLE.

sg.

este

esta

esto

ese

esa

eso

aquel

aquella

aquello

Nom.

hic

haec

hoc

iste

ista

istud

ille

illa

illud

Acc.

hunc

hanc

hoc

istum

istam

istud

illum

illam

illud

Gen.

huius (m.f.n.)

istius (m.f.n.)

illius (m.f.n.)

Dat.

huic (m.f.n.)

isti (m.f.n.)

illi (m.f.n.)

Abl.

hoc

hac

hoc

isto

ista

isto

illo

illa

illo

                                     
  1. pl.estos    estas       estas c.    esos         esas        e. cosas   aquellos  aquellas   aq. c.

Nom.

hi

hae

haec

isti

istae

ista

illi

illae

illa

Acc.

hos

has

haec

istos

istas

ista

illos

illas

illa

Gen.

horum

harum

horum

istorum

istarum

istorum

illorum

illarum

illorum

Dat. y Abl.            his (m.f.n.)

istis (m.f.n.)

illis (m.f.n.)

   Este primer grupo de pronombres o adjetivos demostrativos cubre los tres campos de la deíxis en que se encuentran los términos a que se refieren: este, el del hablante, ese, el del oyente, aquel, alejado de ambos. Asimismo, mediante hic se denota actualidad o presencia; iste adquiere a veces el matiz peyorativo que tiene ese en español; como adjetivo, ille destaca a personas o hechos muy conocidos cuando determina a un nombre propio: el famoso; pero si se repite como pronombre, connota indeterminación: tal o cual.

ANAFORICO IS, EA, ID.

Caso

m. sg.

f. sg.

n. sg.

m. pl.

f. pl.

n. pl.

Nom.

is

ea

id

i, ii, ei

eae

ea

Acc.

eum

eam

id

eos

eas

ea

Gen.

          eius

eorum

earum

eorum

Dat.

          ei

         eis, iis, is

Abl.

eo

ea

eo

         eis, iis, is

   El pronombre y adjetivo is hace referencia a un elemento aparecido anteriormente en el discurso (anafórico) sin connotar ningún matiz deíctico o demostrativo; suple la carencia de pronombres personales de 3ª persona; a veces actúa en correlación con el relativo qui (cf. Oraciones de relativo). Las variantes del nom. m. pl. y dat. abl. pl. se emplean indistintamente. Puede traducirse según el contexto por los demostrativos, los pronombres personales de 3ª pers., o en función adjetiva por algún referentivo nominal como el mencionado, el dicho.

IDENTIFICATIVO IDEM, EADEM, IDEM.

Caso

m. sg.

f. sg.

n. sg.

m. pl.

f. pl.

n. pl.

Nom.

idem

eadem

idem

eidem, iidem

eaedem

eadem

Acc.

eundem

eandem

idem

eosdem

easdem

eadem

Gen.

          eiusdem

eorundem

earundem

eorundem

Dat.

          eidem

         eisdem, iisdem, isdem

Abl.

eodem

eadem

eodem

         eisdem, iisdem, isdem

   La declinación de idem es como la de is más el sufijo invariable ­dem, que produce, en estricta ortografía, la disimilación en n de la m precedente, aunque es corriente hallar formas no disimiladas (eumdem); al igual que is, las variantes del nom. m. pl. y dat. abl. pl. se emplean indistintamente; la coincidencia del nom.sg. masculino y neutro es aparente: īdem  el mismo, pero ĭdem lo mismo. Expresa la identidad con un término aparecido antes.

ENFÁTICO IPSE, IPSA, IPSVM.

Caso

m. sg.

f. sg.

n. sg.

m. pl.

f. pl.

n. pl.

Nom.

ipse

ipsa

ipsum

ipsi

ipsae

ipsa

Acc.

ipsum

ipsam

ipsum

ipsos

ipsas

ipsa

Gen.

          ipsius

ipsorum

ipsarum

ipsorum

Dat.

          ipsi

         ipsis

Abl.

ipso

ipsa

ipso

         ipsis

   En cambio, ipse destaca una identidad individualizada con exclusión de cualquier otro término: él y ningún otro, él personalmente. Tanto idem como ipse pueden ir concertados con cualesquiera de las tres personas: tu eadem tú mismatu ipsa tú personalmente.

RELATIVO QVI:

 

m.sg.

f.sg.

n.sg

m.pl.

f.pl.

n.pl

Nom.

qui

quae

quod

qui

quae

quae

Acc.

quem

quam

quod

quos

quas

quae

Gen.

cuius

cuius

cuius

quorum

quarum

quorum

Dat.

cui

cui

cui

quibus

quibus

quibus

Abl.

quo

qua

quo

quibus

quibus

quibus

   Con el relativo la preposición de abl. cum va pospuesta y unida a éste (quibuscum); suele utilizarse las formas arcaicas de abl. sg. qui y dat. y abl. plurales quis o, en ediciones antiguas, queis. Todas las formas del relativo pueden actuar más como adjetivo que como pronombre; por tanto, convendrá empezar por traducirlas por el cual antes que por quien (cf. Oraciones de relativo).

INTERROGATIVO QVIS?Sólo se diferencia del relativo en la declinación del nom. sg. masculino: quis pronombre (¿quién?), qui adjetivo (¿cuál?), y neutro: quid pronombre (¿qué?), quod adjetivo (¿qué... ?).

INDEFINIDO QVIS: Se diferencia del relativo en los casos: nom. sg. masculino: quis pronombre (alguno), qui adjetivo (algún), femenino: quae pronombre (alguna), qua adjetivo (alguna....) y neutro: quid pronombre (alguno), quod adjetivo (algún...). Nom. y acc. neutro plural: quae pronombre (algunas cosas), qua adjetivo (algunos....). Se diferencia del interrogativo en que es forma átona y enclítica, es decir, se apoya en la palabra que precede y, como tal indefinido, nunca comienza frase.

   Tanto los indefinidos que se forman de éste con sufijos indeclinables (aliquis, quisquam, quisque...), como los que muestran un enunciado de adjetivos de la 1ª clase (alius, alter, nullus, solus, totus, unus, uter...) hacen gen. y dat. sg. en ­ius e ­i respectivamente para los tres géneros. Por el contrario, los correlativos talis ­e, qualis ­e, tantus ­a ­um, quantus ­a ­um siguen por completo su respectiva declinación adjetival. Para sus significados y usos, cf. Indefinidos.

Numerales

                       uno                                                            dos                                                              tres

    

m.

f.

n.

m.

f.

n.

m.f.

n.

Nom.

unus

una

unum

duo

duae

duo

tres

tria

Acc.

unum

unam

unum

duo(s)

duas

duo

tres

tria

Gen.

unius

unius

unius

duorum

duarum

duorum

trium

trium

Dat.

uni

uni

uni

duobus

duabus

duobus

tribus

tribus

Abl.

uno

una

uno

duobus

duabus

duobus

tribus

tribus

   Además de las series de números cardinales y ordinales, existen, en correspondencia con éstos, los adjetivos numerales distributivos y los adverbios numerales de frecuencia. De los cardinales  se declinan los tres primeros sólo, según se indica en el cuadro precedente, y ya a partir del doscientos como el plural de adjetivos de la 1ª clase; por el mismo modelo de adj. de 1ª cl. se declinan todos los distributivos y los ordinales, éstos también en singular.

   Cuando unus se usa como indefinido, puede estar en plural. Como duo se declina ambo ambae ambo ambos, cuyo acc. m. igualmente puede ser ambo o ambos.  El cardinal mille se declina en plural como neutro: nom. acc. milia, gen. milium, dat. abl. milibus. Como en español, puede expresar exageración indeterminada, aunque el numeral más usado para esa acepción es sescenti (600).

Rom.

Cardinales

Ordinales

Distributivos

Adverbios

1

I

unus

primus ­a ­um

singuli ­ae a

semel,  primum

2

II

duo

secundus, alter

bini ­ae ­a

bis,  iterum

3

III

tres

tertius

terni, trini

ter,  tertium

4

IV

quattuor

quartus

quaterni

quater,  quartum

5

V

quinque

quintus

quini

quinquie(n)s

6

VI

sex

sextus

seni

sexie(n)s

7

VII

septem

septimus

septeni

septie(n)s

8

VIII

octo

octavus

octoni

octie(n)s

9

IX

novem

nonus

noveni

novie(n)s

10

X

decem

decimus

deni

decie(n)s

 

Rom.

Cardinales

Ordinales

Distributivos

Adverbios

11

XI

undecim

undecimus

undeni

undecie(n)s

12

XII

duodecim

duodecimus

duodeni

duodecie(n)s

13

XIII

tredecim

tertius decimus

terni deni

terdecie(n)s

14

XIV

quattuordecim

quartus decimus

quaterni deni

quater decie(n)s

15

XV

quindecim

quintus decimus

quindeni

quinquie(n)s decie(n)s

16

XVI

sedecim

sextus decimus

seni deni

sexie(n)s decie(n)s

17

XVII

septendecim

septimus decimus

septeni deni

septie(n)s decie(n)s

18

XVIII

duodeviginti

duodevicesimus

duodeviceni

duodevicie(n)s

19

XIX

undeviginti

undevicesimus

undeviceni

undevicie(n)s

20

XX

viginti

vicesimus

viceni

vicie(n)s

21

XXI

unus et viginti

vicesimus primus

viceni singuli

semel et vicie(n)s

22

XXII

duo et viginti

vicesimus alter

viceni bini

bis et vicie(n)s

30

XXX

triginta

tricesimus

triceni

tricie(n)s

40

XL

quadraginta

quadragesimus

quadrageni

quadragie(n)s

50

L

quinquaginta

quinquagesimus

quinquageni

quinquagie(n)s

60

LX

sexaginta

sexagesimus

sexageni

sexagie(n)s

70

LXX

septuaginta

septuagesimus

septuageni

septuagie(n)s

80

LXXX

octoginta

octogesimus

octogeni

octogie(n)s

90

XC

nonaginta

nonagesimus

nonageni

nonagie(n)s

100

C

centum

centesimus

centeni

centie(n)s

101

CI

centum unus

centesimus primus

centeni singuli

centie(n)s semel

200

CC

ducenti

ducentesimus

duceni

ducentie(n)s

300

CCC

trecenti

trecentesimus

triceni

trecentie(n)s

400

CD

quadringenti

quadringentesimus

quadrigeni

quadringentie(n)s

500

D, |)

quingenti

quingentesimus

quingeni

quingentie(n)s

600

DC

sescenti

sescentesimus

sesceni

sescentie(n)s

700

DCC

septingenti

septingentesimus

septingeni

septingentie(n)s

800

DCCC

octingenti

octingentesimus

octingeni

octingentie(n)s

900

CM

nongenti

nongentesimus

nongeni

nongentie(n)s

1.000

M, (|)

mille

millesimus, ­a, ­um

singula milia, milleni

milie(n)s, millesimum

2.000

MM

duo milia

bis millesimus

bina milia

bis milie(n)s

105

(((|)))

centum milia

centies millesimus

centena milia

centies milies

                   

   Para cantidades superiores a 100.000 se recurre a los adverbios multiplicativos con el distributivo: decies centena milia un millónesto es, diez veces cien mil. En tales expresiones se omite centena milia quedando los multiplicativos junto al genitivo partitivo del nombre cuantificado: bis et viciens miliens sestertium donationibus Nero effuderat Nerón había despilfarrado en gratificaciones  dos mil doscientos millones de sestercios (22.000 x 100.000).

   Para el ordinal segundo se emplea el indefinido alter altera alterum, si hay sólo dos en la serie; igualmente se utiliza el comparativo prior prius para denotar el primero de dos sólo. Mediante el número ordinal suelen expresarse algunos cómputos inclusivos, en los que se cuentan el término de partida y el de llegada, tales como la hora (hora sexta), la fecha, tanto el día del mes como el año (ante diem octavum idus Octobres),  la duración en acc. con el adverbio iam (annum iam tertium et vicesimum regnat reina desde hace veintidós años).

   Los numerales distributivos determinan al elemento que se reparte o se repite: veteranis quingenos denarios dat da quinientos denarios a cada veterano. El distributivo se usa como multiplicando en esa operación, y de este modo se emplea para expresar cantidades precisas, sobre todo en verso. También hay que saber multiplicar. Asimismo, se utiliza el distributivo para señalar cantidad simple de sustantivos que en plural adquieren otro significado: duae litterae dos letras, pero binae litterae dos cartas.

   Se dispone de dos series de adverbios numerales, los multiplicativos con el sufijo invariable -ies  ­iens, que cubren toda la serie, y los adverbios de frecuencia, que, salvo iterum por segunda vez, consisten en la acepción adverbial del neutro sg. del ordinal correspondiente.

   Los multiplicativos sólo se usan en algunos números: simplus ­a ­um, simplex ­cis simple; duplus, duplex doble; triplex triple; quadruplex cuádruple; quincuplex quíntuplequincuplus, ­a, um quíntuplo; septemplex séptuplo; decemplex décuplo; centuplex céntuplo.

   En las fracciones el numerador se expresa por cardinales; el denominador, por ordinales seguidos de pars o partestres septimae partes 3/7. Si el numerador es la unidad, no se expresa; sólo el denominador en singular: quinta pars 1/5, dimidia pars la mitad. El denominador se sobreentiende cuando es uno más que el numerador: tres partes 3/4, octo partes 8/9; como en Quij. I 1: “consumían las tres partes de su hacienda”, es decir, en la manutención se le iban las tres cuartas partes.

   El prefijo sesqui- con un adjetivo de dimensión de longitud expresa la unidad más su mitad: os dentes sesquipedales [...] habet Catull. 97.5-6 su boca tiene unos dientes de pie y medio.

Indefinidos

   El indefinido se presenta como forma átona del interrogativo:

  quis / qui, quae / qua, quid / quod, neutro pl.: quae / quaalguien / alguno, alguna, algo. Las formas de nom. sg. quis, quae, quid, quae n. pl., se emplean como pronombres; como adjetivos qui, qua, quod, y qua n. pl.

   El indefinido es forma enclítica, es decir, se apoya en la palabra que precede y por tanto nunca comienza frase. Esta forma originaria es el indefinido de la pura posibilidad y se utiliza detrás de partículas de carácter eventual: si, sive, sin, nisi, ne, num, an, cum. También puede aparecer sin estas partículas en una oración con eventualidad implícita (dixerit quis Cic.Arch.13: alguien podrá decir) con un subjuntivo de valor potencial y en oraciones de relativo (illis promissis standum non est, quae coactus quis metu promisit Cic.off.1.10: no se han de cumplir aquellas promesas que prometió alguien obligado por el miedo). Se utiliza también esta forma simple detrás de alius.

  aliquis / aliqui, aliqua, aliquid / aliquod, n.pl.: aliqua: alguien / alguno, alguna, algo. Mucho más utilizado que quis, con cuyo significado coincide, pero sin uso relativo posible; las formas aliqui, aliquod funcionan como adjetivos.

  quispiam, quaepiam, quidpiam / quodpiamalguien, algo / algún. Significado afín  a quis y aliquis; indefinido de la simple probabilidad; en plural casi no se utiliza: (quaeret quispiam Cic. Arch.15 preguntará algunoSi grando cuipiam nocuit, id Iovi animadvertendum fuit Cic. N.D. 3,86 si el granizo causó daños a alguien, debió de reclamarse a Júpiter).

  quidam, quaedam, quiddam / quoddam: cierto, uno. Este indefinido individualiza pero no especifica; al contrario que los indefinidos anteriores, denota una indeterminación más bien expresada por el hablante, de ahí que se utilice con expresiones comparativas (quasi, velut: mors est quasi quaedam migratio commutatioque vitae Cic. Tusc.1.27 la muerte es como un viaje o cambio de vida), o junto a adjetivos para recalcar su cualidad (quod alia quaedam in hoc facultas sit ingenii Cic. Arch.2 que haya en éste una muy diferente cualidad intelectual); puede tener el significado del artículo indeterminado, y, en este mismo sentido subjetivo, cierto valor peyorativo (cf. en español “quídam”); suele ir en la frase como palabra enclítica.

  quisque, quaeque, quidque / quodque: cada, cada uno. Adjetivo y pronombre distributivo que, como palabra enclítica que es, puede seguir 1) al posesivo reflexivo (trahit sua quemque voluptas Verg.Buc.2.65: a cada cual le arrastra su propio placer), 2) al superlativo en singular para intensificarlo (optima quaeque dies Verg.Georg.3.67 los días mejores), 3) a un numeral ordinal para indicar periodicidad (quinto quoque anno Sicilia tota censetur Cic.Verr.2.2.139: cada cinco años Sicilia entera es censada), 4) al relativo (quam quisque norit artem, in hac se exerceat Cic.Tusc.1.18: que cada cual se ejercite en el arte que conozca) o a la conjunción modal ut dentro de la subordinada (ut quisque me viderat, narrabat Cic.Verr.1.1.7: según me iba viendo cada cual, me lo contaba). En buen latín, quisque siempre se usa en singular.

  unusquisque, unaquaeque, unumquodque: Forma reforzada y no enclítica de quisque. Se declinan los componentes unus y quis seguidos por la invariable ­que.

  quivis, quaevis, quidviscualquiera. Indefinido simple formado por el indefinido básico más la forma invariable vis, 2ª persona sg. del pres. del verbo volo.

  quilibet, quaelibet, quodlibetcualquiera. Ambos indefinidos contienen el componente verbal invariable, como su correspondiente en español.

  alius, alia, aliudotro (entre varios), otro distinto. Funciona como pronombre o adjetivo. Repetido en frases seguidas tiene significado enumerativo: unos..., otros. En la misma frase pero en sintagmas diferentes tiene valor distributivo (alii alia dicuntunos dicen unas cosas y otros otras). Con abl. significa otro que... (nec quicquam aliud libertate communi Cic.fam.9.2.2: y no otra cosa que la libertad general). En gen. sg. se suele utilizar alterius en vez de alius.

  alter, altera, alterumotro (de dos), el otro, el segundo (y último). Los pronombres que tienen el formante ­ter­­ expresan idea de dualidad; cuando van en plural se refieren a dos grupos de individuos o a sustantivos que no tienen singular (pluralia tantum).

  uterque, utraque, utrumque: uno y otro. Formado por el pronombre interrogativo uter, utra, utrum¿cuál de los dos?, más la partícula indeclinable. Se utiliza en singular, aunque a veces se produce la concordancia en plural.

  neuter, neutra, neutrumni uno ni otro.

  utervis, utravis, utrumviscualquiera de los dos.

  alteruter, alterutra, alterutrumel uno o el otro.

  totus, tota, totum (gen. totius, dat. toti): todo entero. Se usa poco en plural. Hay que distinguirlo de omnis, omnetodo, cada.

  solus, sola, solum (gen. solius, dat. soli): solo.

  unus, una, unum (gen. unius, dat. uni): único.

                                                            Indefinidos negativos:

  quisquam, (sin fem.), quidquam: Este pronombre indefinido pone en duda la existencia de alguien o algo; va siempre en frases o contextos negativos (nec mortem effugere quisquam nec amorem potest Publ. Syr. 57 nadie puede esquivar ni a la muerte ni al amor). A veces, con conjunciones de matiz restrictivo (dum, donec, quoad, simientras que, con tal que) y con relativos puede aparecer en sentido positivo. No se usa como adjetivo.

  ullus, ulla, ullumninguno, nada. De igual significado y uso que quisquam pero también como adjetivo.

  nullus, nulla, nullum: ninguno, nada. Indefinido negativo.

  nemo,  gen. neminis: nadie. No tiene plural y, en  gen. y abl. se ve suplido por nullus. A veces puede utilizarse como adjetivo en vez de nullus.

  nihil / nil (indecl.), nihilum, ­inada. Siempre utilizado como pronombre.

  Funciona como indefinido con marcado matiz peyorativo el interrogativo dependiente del vb. negativo nescio + interrogativo: vos narrare soletis nescio quem regnare Iovem Ov. met. 13-843 vosotros soléis contar que reina no sé qué Júpiter.

                                                             Indefinidos relativos:

  quisquis, (sin fem.), quidquid:  cualquiera que. Indefinido generalizador que introduce proposición de relativo. Sólo se usa en nom. sg., acc. neutro y abl. masculino y neutro.

  quicunque, quaecunque, quodcunque: cualquiera que. Se declina como el relativo más la terminación invariable ­cumque. Dichos elementos pueden encontrarse separados (tmesis) en el verso: qua de causa cunque ferantur Lucr. 6.85  por cualquier causa que se produzcan. También puede actuar como adjetivo.

  utercunque, utracunque, utrumcunque: cualquiera de los dos que.

                                                                   Correlativos:

  talis, tale: tal... qualis, quale: cual,  como.

  tantus, tanta, tantumtan grande...  quantus, ­a, ­um: cuanto, como.

  tot... quottanto... cuanto... Funcionan como adjetivos invariables (quot homines, tot sententiae Ter.Phorm.454 hay tantas opiniones como personas); los giros tan multi y quam multi los reemplazan en su uso como pronombres.

Morfología del verbo: conjugaciones y desinencias

   En el análisis de cualquier forma verbal concurren una serie de elementos gramaticales que constituyen los llamados accidentes del verbo: voz, modo, tiempo, número y persona. Los modos indicativo, subjuntivo e imperativo tienen una desinencia específica para cada una de las tres personas gramaticales en singular y plural que desempeñan la función de sujeto. Por contra, las formas no personales o nominales, infinitivos, gerundio, participios y supinos, no llevan ningún tipo de desinencia que señale persona gramatical.

   Los cinco tipos de conjugación del verbo latino provienen de las diferentes raíces: 1ª: verbos en ­a­, larga; 2ª: vbs. en ­e­, larga; 3ª: vbs. en consonante; 3ª mixta: vbs. en ­i­ breve; 4ª: vbs. en ­i­ larga. Todos los verbos irregulares encajan en algunos de dichos tipos precedentes, manifestándose su irregularidad sólo en el presente de indicativo y, aparentemente, en el infinitivo de presente.

   Todos las formas verbales, tanto las personales como las nominales, se forman a partir de los tres tiempos que aparecen en su enunciado, a saber, tomando como ejemplo el verbo de la 3ª conjugación dicĕre /díkere/ decir, tenemos su enunciado por el tema de presente, dico digo, por el de perfecto, dixi dije, y por el de supino, dictum a decir, tema del que proceden las formas nominales supino, participio de pasado y participio de futuro activo.

   Del tema de presente se forman: los presentes, los imperfectos y los futuros imperfectos de todos los modos (el subjuntivo no tiene tiempos de futuro); los infinitivos de presente, activo y pasivo, el gerundio y el gerundivo.

   Del tema de perfecto se forman el infinitivo de perfecto activo, los perfectos y pluscuamperfectos de indicativo y subjuntivo, y el futuro perfecto de indicativo; estos tiempos perfectos no tienen desinencias personales pasivas.

   Todas las formas personales de los modos indicativo y subjuntivo comparten las mismas desinencias activas y pasivas, excepto el perfecto de indicativo, el cual sólo tiene desinencias activas; éstas son: dixidixistidixitdixĭmusdixistisdixērunt / dixēre. La 3ª pl. tiene estas dos formas, o alomorfos, ­ērunt / ­ēre, sin diferencia alguna de significado (dijeron).

   Las DESINENCIAS PERSONALES de los demás tiempos, tomando como ejemplo el futuro imperfecto, son:

   ACTIVAS: dicam / dico (pres. ind.), dices, dicet, dicemus, dicetis, dicent.

   PASIVAS: dicardiceris / ­rediceturdicemurdicemĭnidicentur.

   La 2ª sg. pasiva tiene estas dos formas, ­ris / ­re, sin diferencia alguna de significado (serás dicho, i. se dirá de ti). Nótese que se diferencian por la cantidad el pres. ind., dicĕris, y el fut., dicēris (cf. infra fut. imperf.).

   Las desinencias del modo IMPERATIVO se distribuyen en dos tiempos, presente y futuro, en las voces activa y pasiva.

ACTIVO:        Imp. pres. 2ª sg. tema puro / e   dic ½ 2ª pl. dicite

Imp. fut. 2ª y 3ª sg. dicito ½ pl. 2ª dicitote 3ª dicunto

PASIVO:        Imp. pres. 2ª sg. dicere ½ 2ª pl. dicimini

Imp. fut. 2ª y 3ª sg. dicitor ½ 2ª pl. dicuntor

Voz y tiempos

   En los tiempos del tema de presente (INFECTVM), la voz pasiva tiene desinencias propias que proceden de modificaciones de las de la voz activa, salvo la 2ª del plural (-­mini).

   En los tiempos que dependen del tema de perfecto o pasado (PERFECTVM), la voz pasiva no tiene formas propias; en su defecto, se recurre a la perífrasis con el participio de perfecto y el verbo auxiliar sum ser, pero en el tiempo correspondiente del tema de presente; por ejemplo, erat amatus había sido amado, y no “era amado”, que se dice amabatur.

   Esto mismo siguen los llamados verbos deponentes, los cuales sólo tienen forma pasiva pero significado activosecutus erit habrá seguidosequetur seguirá; y los semideponentes, con las formas pasivas sólo en tema de perfecto (audeo ausus atreverseconfido confisus confiargaudeo gavisus alegrarsesoleo solitus soler). En todas estas formas compuestas, los participios conciertan con sus sujetos en género, número y caso (nom., o acc. S de infinitivo subordinado).

   Cada uno de los tiempos de los modos indicativo y subjuntivo se distinguen entre sí por unas características morfológicas, vocales o sílabas, que pueden aparecer entre la raíz (TEMA) y las desinencias de persona (DESINENCIAS ACTIVAS: o / m, s, t, mŭs, tĭs, nt. PASIVAS: or, rĭs / rĕ, tŭr, mŭr, mĭnī, ntŭr).

   Las características del presente de indicativo proceden de la raíz por la que pertenecen a una de las 5 conjugaciones, a saber, 1ª a larga [salvo dăre], 2ª e larga, 3ª consonante [+ vocal breve e/i/u], 3ª mixta i breve [+ vocal u en 3ª persona pl.], 4ª i larga [+ vocal u en 3ª persona pl.]. Además, en la 1ª pers. sg. adopta la desinencia ­o, en vez de ­m.

   En cambio, el imperfecto de indicativo de todas las conjugaciones se forma:

TEMA DE PRESENTE (3ª ­ē­, 3ª mix. y 4ª ­­) ­­ DESINENCIAS : [ej.: AMA­­NT : amaban. HABE­­NT : tenían. LEG­ē­­NT : leían. CAP­i-ē­­NT : tomaban. AUDI­ē­­NT : oían].

Futuro imperfecto:

1) TEMA DE PRESENTE (1ª, 2ª y verbo eo ir [cf. Vbs. irregulares]): ­bo (1ª sg.) / ­­ / ­bu­ (3ª pl.) DESINENCIAS : [ej.: AMA­bo : amaré. HABE­­S : tendrás. I­bu­NT : irán].

2) TEMA DE PRESENTE (resto conjugaciones): ­ā­ (1ª sg.) / ­ē­ DESINENCIAS : [ej.: LEG­ē­S : leerás. CAP­i-ē­ TIS : tomaréis. AUD­i-ē­ NT : oirán].

Presente de subjuntivo:

TEMA DE PRESENTE (1ª conjug.)  ­ē­ / (resto) ­ā­ DESINENCIAS. [ej.: AM­ē­S : ames. HABE­ā­S : tengas. LEG­ā­S : leas. CAP­i-ā­NT : tomen. AUDI­MUS : oigamos].

Pretérito imperfecto de subjuntivo:

                      TEMA DE PRESENTE (3ª y 3ª mixta ­e­ breve) ­­ DESINENCIAS.

         (Resulta ser como el respectivo infinitivo de presente activo más DESINENCIAS)

   Tiempos de PERFECTUM: Dejando aparte las desinencias exclusivas del perfecto de indicativo ya mencionadas (­ī, ­istī, ­īt, ­ĭmŭs, ­istĭs, ­ērunt / ­ērĕ), en los tiempos cuya formación depende de éste, no hay diferencias en las conjugaciones; todos tienen, pues, las desinencias solamente activas (m, s, t, mŭs, tĭs, nt).

Pretérito pluscuamperfecto de indicativo:

                              TEMA DE PERFECTO ­ĕrā­ DESINENCIAS ACTIVAS.

Futuro perfecto:

               TEMA DE PERFECTO (1ª sg) ­ĕro / (resto) ­ĕrĭ­ DESINENCIAS ACTIVAS.

Pretérito perfecto de subjuntivo:

                               TEMA DE PERFECTO ­ĕrĭ­ DESINENCIAS ACTIVAS.

Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo:

                              TEMA DE PERFECTO ­issē­ DESINENCIAS ACTIVAS.

(Resulta ser como su infinitivo de perfecto activo más DESINENCIAS ACTIVAS)

   En los tiempos que se forman de temas de perfecto terminados en ­vi (en realidad, -ui), puede operarse la caída (síncopa) de la sílaba que se forma con la ­v­ más la vocal del infijo temporal: audisti < audivistiamarat < amaveratamassem < amavissem.

Verbos irregulares

SUM: El verbo sum, es, esse, fui ser, estar, haber, es copulativo y se utiliza como verbo auxiliar para todos los tiempos compuestos, no sólo de la voz pasiva.

Indicativo                                                                     Subjuntivo

Presente

Imperfecto

Futuro

Presente

Imperfecto

sum

eram

ero

sim (siem/fuam)

essem (forem)

es

eras

eris

sis (sies/fuas)

esses (fores)

est

erat

erit

sit (siet/fuat)

esset (foret)

sumus

eramus

erimus

simus

essemus

estis

eratis

eritis

sitis

essetis

sunt

erant

erunt

sint (sient)

essent (forent)

   Las variantes siem / fuam, sies / fuas, siet / fuat, del pres. subj. son formas arcaicas y poéticas; las formas forem ­ forent pueden alternar con las otras regulares del imperf. subj.

   A pesar de carecer de supino, tiene el participio de futuro futurus, ­a, um el que va a ser, y el infinitivo futurum esse haber de ser, que alterna con la forma no compuesta fore. El infinitivo de pasado, haber sido, es fuisse.

   De formación tardía y de uso en latín escolástico son el participio de presente ensentis y el gerundio essendi, essendo.

   Los tiempos que dependen del tema de pasado fui son totalmente regulares, como en todos los verbos.

Perfecto (Ind.)

Pluscuamperfecto

Futuro perfecto

Perfecto (Subj.)

Pluscuamperfecto

fui

fueram

fuero

fuerim

fuissem

fuisti

fueras

fueris

fueris

fuisses

fuit

fuerat

fuerit

fuerit

fuisset

fuimus

fueramus

fuerimus

fuerimus

fuissemus

fuistis

fueratis

fueritis

fueritis

fuissetis

fuerunt, fuere

fuerant

fuerint

fuerint

fuissent

   Formas del modo imperativo:

Presente

Futuro

es (2ª sg.)

esto (2ª/3ª sg.)

este (2ª  pl.)

estote (2ª pl.)

 

sunto (3ª pl.)

   En general, el futuro de imperativo se emplea para denotar duración en la acción verbal. Ambos tiempos del imperativo pueden traducirse, literalmente, por el modo imperativo del español.

   En los verbos que se componen de sum con algún tipo de prefijo, hay que tener en cuenta el comienzo de la forma verbal en ­e / ­s:

POSSUM: En possum, potes, posse, potui, poder, el primer elemento del tema de presente pot­, del adjetivo potis, ­e capaz, se conserva ante las formas de sum que comienzan por vocal, pero se convierte en pos­ en las demás. Presenta una regularidad análoga a la de sum: fut. imperf. potero - poterunt; fut. perf. potuero potuerint. Los tiempos perfectos se conjugan regularmente a partir de potui - potuerunt / potuere; plusc. ind. potueram; subj. perf. potuerim; y plusc. potuissem. Carece de imperativo y de otras formas nominales excepto los infinitivos posse poder y potuisse haber podidopotens potentis es adjetivo. Es el verbo más utilizado en latín.

PROSUM: En prosum, prodes, prodesse, profui ser útil, se pierde la ­  ante las formas que comienzan por s y f.

DESUM: En desum, dees, deesse, defui faltar, aparece contracta la vocal del prefijo con la temática: dest falta, dero faltaré, deram faltaba.

ABSUM: absum, abes, abesse, abfui o afui estar lejos, distar de (abl.); en el tema de perfecto resulta más común la forma sin ­b­; tiene participio de presente: absens ausente.

ADSUM: adsum, ades, adesse, affui estar presente, asistir, ayudar; en el tema de perfecto se usan más las formas asimiladas, ­df­ > ­ff­; no tiene participios.

PRAESUM: praesum, praees, praeesse, praefui  estar al frente, estar al mando de (dat.), tiene participio de presente con diferente sgdo., praesens presente.

   En el resto de compuestos de sum no se producen cambios importantes.

EDO: El verbo de la 3ª conjugación ĕdo, ēdi, ēsum comer, tiene formas aparentemente coincidentes con el verbo sumĕdis / ēs comesĕs eresĕdit / est comeĕdĭtis / estis coméisedere / esse comerederem / essem comiese; y en modo imperativo. En pasiva se da esta doble forma sin posibilidad de coincidencia: editur / estur es comido, se come.

EO: El verbo eo, is, ire, i(v)i, itum ir, se conjuga en los tiempos de presente según la doble forma de su tema; en los de perfecto se opera la caída o síncopa de la semivocal ­; los compuestos de eo siguen esta forma sincopada. Además, el imperativo presente: ī, īte; futuro: īto, ītote, eunto. Participio de presente: iens, euntis. Infinitivo de pasado isse. Las formas del gerundio son: eundum, eundi, eundo. El infinitivo pasivo īrī se utiliza como auxiliar con el supino del verbo predicativo para formar el infinitivo de futuro pasivo. Otras formas pasivas impersonales: ītur, ībatur.

Tema de presente ei > ī / ĭ    

Tema de pasado ī(v)

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Pres.

Imperf.

F.Imp.

Pres.

Imperf.

Perf.

Plusc.

F.Perf.

Perf.

Plusc.

eo

ībam

ībo

eam

īrem

ivi, ii

ieram

i(v)ero

ierim

issem

īs

ibas

ibis

eas

ires

isti

ieras

i(v)eris

ieris

isses

it

ibat

ibit

eat

iret

i(v)it

ierat

ierit

ierit

isset

īmus

ibamus

ibimus

eamus

iremus

ivimus

ieramus

ierimus

ierimus

issemus

ītis

ibatis

ibitis

eatis

iretis

istis

ieratis

ieritis

ieritis

issetis

eunt

ibant

ibunt

eant

irent

ierunt

ierant

ierint

ierint

issent

FERO: El verbo polirrizo fero, tuli, latum llevar, sólo manifiesta cierta irregularidad en presente de indicativo: fero, fers, fert, ferĭmus, fertis, ferunt, imperativos presente: fer, ferte, y futuro: ferto, fertote, ferunto, e infinitivos de presente activo ferre y pasivo: ferri. Los tiempos activos del PERFECTUM se forman con el tema tulitulerunt tulere llevaron; los pasivos con las formas compuestas de latumlatae erant ellas habían sido llevadas.

FIO: El verbo semideponente pasivo fio, fis, fieri, factus sum ser hecho, hacerse, convertirse, suceder, actúa, formalmente, como pasivo de facio, feci, factum hacer, cuyo tema de supino adopta para expresar los tiempos de perfectum. En las formas que no tienen r la ī es larga incluso seguida de otra vocal, en cambio es breve en fĭĕrī y fĭĕrem.

Pres. Ind.

Imperf. Ind.

Fut.Imp.

Pres. Subj.

Imperf. Subj.

Infinitivo

fio

fiebam

fiam

fiam

fierem

fieri

fis

fiebas

fies

fias

fieres

 

fit

fiebat

fiet

fiat

fieret

Inf. pasado

fimus

fiebamus

fiemus

fiamus

fieremus

factum esse

fitis

fiebatis

fietis

fiatis

fieretis

  

fiunt

fiebant

fient

fiant

fierent

 

VOLO: La irregularidad del verbo volo, vis, velle, volui querer, y de sus compuestos nolo no querer, malo preferir, se reduce a los tiempos del tema de presente. Los tiempos de pasado, volu­i, nolu­i, malu­i, son completamente regulares. Ninguno de ellos tiene supino ni gerundio. Imperativo sólo nolo: presente: noli, nolite; futuro: nolito, nolitote, nolunto (cf. Morfosintaxis de la negación; prohibición).

Pres. Ind.

Imperf. Ind.

Fut.Imp.

Pres. Subj.

Imperf. Subj.

Infinitivos

VOLO

volebam

volam

velim

vellem

presente

vis

volebas

voles

velis

velles

velle

vult

volebat

volet

velit

vellet

 

volumus

volebamus

volemus

velimus

vellemus

pasado

vultis

volebatis

voletis

velitis

velletis

voluisse

volunt

volebant

volent

velint

vellent

 

NOLO

nolebam

nolam

nolim

nollem

presente

non vis

nolebas

noles

nolis

nolles

nolle

non vult

nolebat

nolet

nolit

nollet

 

nolumus

nolebamus

nolemus

nolimus

nollemus

pasado

non vultis

nolebatis

noletis

nolitis

nolletis

noluisse

nolunt

nolebant

nolent

nolint

nollent

 

MALO

malebam

malam

malim

mallem

presente

mavis

malebas

males

malis

malles

malle

mavult

malebat

malet

malit

mallet

 

malumus

malebamus

malemus

malimus

mallemus

pasado

mavultis

malebatis

maletis

malitis

malletis

maluisse

malunt

malebant

malent

malint

mallent

 

 

Formas nominales del verbo

Declinación del infinitivo como nombre verbal con exclusión de las formas compuestas:

Nom. ferre / ferri (infin. presente activo/pasivo) ‘llevar/ser llevado’, tulisse (infin. perf.) ‘haber llevado’.
Acc. CD = nom. CC. latum (supino activo), ad ferendum (gerundio) ‘a/para llevar’.
Gen. ferendi (gerundio) ‘de llevar’.
Dat. latu (supino pasivo) ‘a ser llevado’, ferendo (gerundio) ‘para llevar’.
Abl. latu (supino pasivo) ‘a ser llevado’, ferendo (gerundio) ‘llevando’.

INFINITIVO

tiempos relación

infinitivos activos

infinitivos pasivos

presente simulta-neidad

amaRE, habeRE, legERE, capeRE, audiRE {amar, tener, leer, tomar, oír}

amaRI, habeRI, legI, capI, audiRI, [inf. arcaico]: amaRIER, capIER {ser amado, ser tenido, leído, tomado, oído}

pasado anterio- ridad

[tema perfecto]-ISSEamauisse, habuisse, legisse, cepisse, audi(ui)sse {haber leído, h. tomado, h. oído}

[participio pasado (= tema supino + des. adj. 1ª cl.) acc.] ESSEamatum, habitam, lectos, captas, audita esse {haber sido amado, h.s. tenida, h.s. leídos, tomadas, oídas}

futuro posterio-ridad

[participio futuro activo (= tema sup. ·UR· des. adj. 1ª cl.) acc.] ESSEamaturum, habituram, lecturos, capturas, auditura esse {haber de leer, ir a l., estar a punto de l., estar destinado a leer

1) [supino acc.] [inf. pasivo vb. EO] CAPTUM IRI  irse a tomar, ir a ser tomado

2) Futuro pasivo y perífrasis obligación [gerundivo, part.fut.pasiv. (= tema pres.-ND-des. adj. 1ª  cl.) acc.] ESSEamandum, habendam, legendos, capiendas, audienda esse {deber ser oídas}.

 

SUPINO

En acc. ( -t/sum): tema propio -tum, -sum, -xum [con vbs. de movimiento, denota finalidad; sgdo. activo]

En dat. (-t/su), tema propio -tu, -su, -xu [sólo regido por adjetivos, sgdo. pasivo]

PARTICIPIO

tiempos relación

participios activos

participios pasivos

presente simulta-neidad

[tema pres.]-NS, -NTIS amans, habens, dicens, patiens (dep.), capiens, audiens el que ama, amando

 

pasado anterio- ridad

Sgdo. activo en formas pasivas: los part. perf. vbs. deponentes: passus habiendo sufrido

[tema supino · des. adj. 1ª cl.] ·TUS, ·SUS, ·XUSamatus, habita, dictum, captus, audita amado, tenida, dicho, tomado, cosas oídas.

futuro posterio-ridad

[tema supino-UR-des. adj. 1ª  cl.] amaturus, habitura,  dicturum, capturus, auditura, passurum el que ha de amar, el que va a tener, lo que está destinado a sufrir

[gerundivo, participio futuro pasivo (= tema pres.-ND- des. adj. 1ª cl.] amanda, habendus, dicendum, capiendus, audienda, patiendum que debe ser amada, tenido, dicho, etc.

 

GERUNDIO

Tema de presente - ND - desinencia 2ª decl. neutro sg.

ACC. ad amandum  para amar                                 GEN. habendi  de tener

DAT. dicendo  a decir                                              ABL.  audiendo por oír, oyendo

   El gerundio es la forma nominal del verbo que se utiliza normalmente para la noción expresada por el infinitivo en la función de caso que no sea las específicas de nom./acc., es decir, S y CD. El gerundio equivale a la declinación del infinitivo por medio del tema de presente, más el sufijo ­ND­ seguido de las desinencias del nombre neutro sg. de la 2ª. Por tanto, el significado primario del gerundio es el infinitivo con la preposición que normalmente se asigna a cada caso latino, pero también puede traducirse, en vez de infinitivo, por el sustantivo que designe su acción verbal. Tomemos como ejemplo:  animus in consulendo liber Sall. Cat. 52.21 el espíritu libre en el deliberar, o mejor, en la deliberación; en esta traducción, más aceptable que la literal con el infinitivo, si el gerundio lleva CD, en acc., éste se convierte en CN de dicho sustantivo que designa la acción del gerundio: in exquirendo tempora en la investigación de los tiempos (en investigar los tiempos).

   Significados y traducción del gerundio:

   ACC: El acc. del gerundio siempre es CC, con el significado de la preposición; generalmente ad, que indica finalidad. Otras preposiciones: inter, ob, in, circa, erga, propter.

   GEN: CN de sustantivos abstractos de lugar, posibilidad, deseo (copia, locus, tempus, lubido, spes), o adjetivos (cupidus deseoso, studiosus interesado, peritus experto); con los abl. gratiā y causā, siempre pospuestos, indica finalidad.

   DAT: Raro en gerundio, sólo en frases idiomáticas: esse solvendo ser solventeadesse scribendo asistir a la redacción. En construcción con gerundivo (cf.) tiene matiz de finalidad: dictator comitiis habendis dictador para presidir las elecciones.

   ABL: Sin preposición tiene valor de subordinada adverbial modal y es el único caso en que puede traducirse por gerundio. Puede llevar su CD, como: Quis talia fando [...] temperet a lacrimis? Verg. Aen. 2.7 ¿Quién [...] contendría las lágrimas relatando tales hechos? Con las preposiciones (in, de, ex, pro, ab) adquiere el significado propio de estas.

Gerundivo

   Sobre el sustantivo verbal gerundio, de género neutro, número singular y sin caso nominativo, se forma el adjetivo de la 1ª clase denominado gerundivo o participio de futuro pasivo, el cual denota también obligación o posibilidad. Del tema de presente de un verbo (amare amar) se construye su gerundio (amando amando), y de éste deriva el adjetivo verbal de posibilidad u obligación, o gerundivo, que evolucionó ya en latín tardío a participio futuro pasivo (amandus amanda amandum que debe ser amado). Se han conservado en algunos verbos de la 3ª y 4ª conjugación algunas formas arcaicas que alternan la vocal o>u delante de la desinencia ­nd­: legundisdeferundofaciundisquaerundaerepetundis, en vez de legendis, deferendis, etc. Los gerundivos conciertan con su CD en la denominada construcción gerundial.

   El gerundio de un verbo transitivo puede llevar su CD en acc: quae causa fuit visendi urbem? ¿cuál fue el motivo de visitar la ciudad? Cuando la forma gerundial lleva CD, se utiliza preferentemente la construcción con el gerundivo, la cual consiste en la concordancia plena entre la forma gerundial y el objeto directo de su acción verbal mediante el intercambio de desinencias; la forma gerundial adquiere la desinencia de género y número del CD, y el CD adopta la del caso en que está el gerundio: visendi (gen.) urbem (f. sg.) > urbis visendae. La construcción resultante, de igual significado, queda en el mismo caso, es decir, igual función sintáctica, y gracias a esta concordancia nos señala inequívocamente su complemento directo, que suele preceder al gerundivo.

   El gerundivo, como participio pasivo de futuro, puede ir concertado con cualquier elemento de su oración, adquiriendo en tal función el valor de proposición final (cf. Sintaxis de los participios).

Conjugación perifrástica

   Perífrasis verbal es toda construcción constituida por un verbo auxiliar en forma personal, que porta los accidentes verbales, y por un verbo predicado en forma nominal, que lleva el significado de la acción verbal. Según esto, todos los tiempos compuestos del verbo pueden considerarse forma perifrástica. En el sistema verbal latino, además de las conjugaciones activa y pasiva, existe la denominada propiamente conjugación perifrástica, compuesta de los participios de futuro activos o pasivos, para expresar la noción general de posterioridad en la acción verbal. Las formas nominales del verbo predicado que se emplean en esta conjugación son el participio de futuro activo, que se crea a partir del SUPINO más el sufijo ­ūrus, y el participio de futuro pasivo, también llamado GERUNDIVO, formado con el tema de presente más ­ndus.

Para ambos valores activo (tema de supino­VRVS) o pasivo (tema de presente­NDVS) se emplea el mismo verbo auxiliar, SVM, que señala las categorías gramaticales de tiempo, modo, persona y número, sin noción alguna de pasividad, tal como en los tiempos de perfectum de los verbos deponentes. Por tanto, el significado activo o pasivo de las formas verbales radica en el verbo predicado, no en el auxiliar.

Conviene recordar que en la conjugación pasiva y verbos deponentes, la forma del verbo SVM señala, en época clásica, el correspondiente de los tiempos del perfectum (acción terminada); así, amatus sum fui, he sido amado, o con verbo deponente, secutus sum seguí, he seguido.

Pero en la conjugación perifrástica, el auxiliar SVM establece la acción en la misma noción temporal que representa. Tomando como ejemplo el vb. transitivo duco duxi ductum conducir, se forma la conjugación perifrástica completa, en cuyos tiempos verbales los participios de futuro, que constituyen el verbo predicado, conciertan con su sujetoducturi sumus tenemos que dirigir, ducendae eratis debíais ser dirigidasducturus sit él deba dirigir, ducenda erunt deberán ser dirigidas (las cosas, n.pl.), etc.

Estos modelos de conjugación perifrástica son iguales para todos los verbos, incluidos los deponentes, que como es sabido carecen de desinencias personales activas; así, para el verbo sequor existirá un presente perifrástico activo (secuturus sum debo seguir) y otro pasivo (sequendus sim deba ser seguido).

La diferencia de la perifrástica activa de futuro con las formas propias de dicho tiempo estriba en la connotación de ciertos matices contextuales de inminencia (estar a punto de), intención (ir a), obligación (tener que) o destino (estar destinado a). Por el contrario, la formación pasiva posee un marcado valor de obligación y, en menor medida, de posibilidad. Siendo ésta una expresión con sentido pasivo, puede llevar un complemento agente (CA), que en esta construcción va en DATIVO (cf. Sintaxis de los casos), en la idea de que para dicho complemento en dativo existe la obligación o posibilidad que se expresa en el adjetivo verbal en -ndus.

   El uso de la perifrástica pasiva, en construcciones con sujeto y dativo agente, no se desarrolla plenamente sino en latín tardío; es más frecuente en latín arcaico y clásico el giro impersonal de 3ª sg., sin complemento agente, para señalar obligación general: neque enim est hoc dissimulandum quod obscurari non potest Cic. Arch. 26 en efecto, no hay que disimular lo que no puede ocultarse. Esta construcción impersonal, 3ª pers. sg. vb. auxiliar sum con gerundivo n. sg., puede llevar un acc. CD: multa novis verbis praesertim cum sit agendum Lucr.1.138 sobre todo cuando hay que tratar muchas cosas con  nuevas palabras.

   En una misma frase pueden concurrir varias de estas formas nominales en ­nd­, determinándose por lo dicho anteriormente si se trata de participio de futuro pasivo de la perifrástica o gerundio o participio concertado con valor final: illi melius aliquanto dicerent, si aliud sumendum sibi tempus ad cogitandum, aliud ad dicendum putarent Cic. de orat. 2.104 Hablarían mejor aquellos alguna vez si consideraran que debían tomarse un tiempo (sumendum [esse] sibi [dat. CA] tempus [acc. S] lit.: ‘si pensaran que algún tiempo debía ser tomado por/para ellos’) para pensar  (ad cogitandum) y otro para hablar (ad dicendum).

Adverbio

   Los adverbios constituyen la clase de palabra que modifica la acción del verbo, y también la de un adjetivo o la de otro adverbio, según se sabe; el adverbio viene a ser como el adjetivo verbal, y de hecho, en la frase latina el uso predicativo del adjetivo (CP) hace que se entienda su función como adverbial (Bassols 1956: II §§ 18-20, pp. 18-20). Así, los participios pueden traducirse normalmente por locuciones adverbiales, sciens sabiendoa sabiendas.

   Con sustantivos de acción el adverbio cumple función adjetival: discessu tum meo Cic. Piso 21 en mi retirada de entonces. Esta construcción de amplía a otros sustantivos en poesía: non tu nunc hominum mores uides? Plaut. Pers. 385 ¿no ves las costumbres de los hombres de ahora? populum late regem Verg. Aen. 1.19, cf. ἥρως Ἀτρεΐδης εὐρὺ κρείων Ἀγαμέμνων Hom. Il. 1.102 el héroe Atrida Agamenón, señor de anchos dominios lit. ‘anchamente señor’, y ‘un pueblo anchamente rey’, en el ejemplo de Virgilio.

   Del adjetivo procede la mayoría de los adverbios, no sólo los de modo, y, aun siendo palabra invariable, pueden adoptar los cambios de morfema de la gradación del adjetivo: el comparativo toma la desinencia invariable ­ius del neutro sg. del correspondiente adjetivo, liberior más libre, liberius más libremente; el superlativo, como adj. de la 1ª clase que es, toma la misma terminación adverbial ­ēliberrime muy libremente.

   Por otra parte, el abl., sobre todo, y el acc., en menor grado, cumplen la función adverbial del nombre en el sistema de los casos latinos.

   La otra clase de palabra de donde proceden los adverbios son los pronombres, que completan cada una de las cuestiones de lugar: ubi? ¿dónde?, quo? ¿adónde?, unde? ¿de dónde?qua? ¿por dónde?

Correspondencias entre pronombres y adverbios de lugar

¿QUIÉN?

¿DÓNDE?

¿ADÓNDE?

¿DE DÓNDE?

¿POR DÓNDE?

quis?

ubi?

quo?

unde?

qua?

hic éste

hic aquí

huc acá

hinc de aquí

hac por aquí

iste ése

istic ahí

istuc ahí

Istunc de ahí

istac por ahí

ille aquél

illic allí

illuc allá

illinc de allí

illac por allí

is, ea, id (él)

ibi allí

eo allá

inde de allí

ea por allí

qui quae quod   el cual, quien

ubi donde

quo adonde

unde de donde

qua por donde

alius alia aliud otro

alibi en otra parte

alio a otra parte

aliunde de otra parte

alia por otra parte

idem eadem idem el mismo

ibidem allí mismo

eodem al mismo lugar

indidem de allí mismo

eadem por allí mismo

aliquis alguien

alicubi en algún lugar

aliquo a alguna parte

alicunde de alguna parte

aliqua por algún sitio

uterque utraque utrumque uno y otro

utrubique en los dos sitios

utroque a una y otra parte

utrimque de ambos lados

utraque por una y otra parte

quicumque cualquiera que

ubicumque donde quiera que

quocumque adonde quiera que

undecumque de donde quiera que

quacumque por donde quiera que

quisque cada cual

ubique en todo lugar

(no hay)

undique de todas partes

(no hay)

   Según el contexto, algunos de estos adverbios de lugar pueden adquirir significado de tiempo o denotar un sentido adverbial más abstracto, como el causal: hic aquí, en este momento, entonces, inde de ahí, desde entonces,  por esto, etc.

   El origen nominal de los adverbios, sea sustantivo, adjetivo o pronombre, permite, además de su tradicional clasificación por significados de lugar, tiempo, modo, cantidad, comparaciónafirmación, negación, duda, interrogación, otra meramente formal según los sufijos con que se presentan.

- sufijo ­ē: muchos adjetivos de la 1ª clase: recte correctamente, male malmisĕrē desgraciadamente, mature temprano, maxĭme sobre todo.

- Terminación ­(ĭ)ter : otros adjetivos de la 2ª y 3ª  cl.: fortiter valientemente, audacter audazmente, feliciter felizmenteprudenter inteligentemente, aliter de otro modo.

Con la terminación ­im se presentan algunos derivados de sustantivos o verbos: certatim a porfía, cossim en cuclillas, cursim corriendo, de prisa, frustatim a pedazos, furtim furtivamente, generatim por naciones, por razas, nominatim nominalmente, olim en otro tiempo, antes, partim en parte, passim por doquier, paulatim poco a poco, pedetentim lentamente, praesertim sobre todo, separatim por separado, statim a pie firme, al punto, tributim por tribus, viritim individualmente.

- de adjetivos en acc. o abl. n. sg.: commodum oportunamente, multum mucho, incassum en vano, solum sólo, nimīrum sin duda, facile fácilmente, sero tarde, falso falsamente, merito meritoriamente, modo hace pocosponte espontáneamentesaepe a menudo.

- de sustantivos en abl.iure justamentegratis gratis, forte casualmente.

- sufijo ­ĭtŭsdivinitus según los diosesfunditus hondamente, penitus profundamente, caelitus celestialmenteradicitus de raíz.

- sufijo ­sus, ­sum: derivan de la forma lexicalizada de versus, participio de vertoadversus enfrente, deorsus abajo, prorsus adelanterursus otra vez, seorsus aparte.

- sufijo ­a, ­osupra arribainfra abajo, extra fuera, intra dentro, intro adentro,  contra al contrarioultra allende (comparativo: ulterius más allá; el conocido lema «plus ultra» es un neologismo), ultro anticipadamente, citra aquende.

- de verbos: clam a ocultas [de celo ocultar], palam dilatadamente [de palor extenderse].

- Desinencias casuales adverbializadas: abl. f. sg. (dextra a la derecha, sinistra a/por la izquierda), abl. m. sg. (sero tarde), abl. sg. (modo hace poco, forte casualmente, noctu de noche), abl. pl. (gratis gratis), acc. n. sg. (solum sólo, facĭle fácilmente), desinencia del comparativo (saepius más frecuentemente), o del loc. (vespĕri por la tardemane por la mañana).

- Otros proceden de sintagmas lexicalizados: hodie hoy [< hoc die], adhuc todavía [< ad huc], commĭnus cuerpo a cuerpo [< cum + manus], exinde, eximexin en seguida, subinde sin parar, o de formas pronominales o nominales obsoletas a veces unidas a partículas:  iam ya, ita, sic así, nunc ahora, satis bastante, satius preferentemente, tam tan, tamen sin embargo,  tum entoncesvix apenascras mañana, heri ayer, mox  pronto, quondam en otro tiempo, semper siempre, nuper recientemente, etc...

Preposición

   Las preposiciones son palabras invariables que se anteponen al nombre para modificar y precisar el significado de los casos, que, al quedar regidos por estas partículas, ven reducida su función a complemento circunstancial. Así pues, las preposiciones convierten en adverbios a los nombres y sintagmas nominales que rigen.

   La noción básica de las preposiciones propias es, fundamentalmente, espacial o temporal, y, a partir de ahí, pueden adquirir nociones y usos más abstractos y circunstanciales. En razón de esa noción básica espacial y adverbial, los dos casos que en latín clásico llevan preposición son el abl., caso del complemento circunstancial, y el acc., como caso del objeto del proceso verbal, incluso de los verbos considerados intransitivos. En efecto, en las preposiciones que pueden regir ambos casos, con acc. se expresa el objetivo o resultado de la acción verbal, con abl. denota una noción de estado ajena al proceso verbal.

   Se consideran también preposiciones algunas palabras adverbializadas en dichos casos acc. o abl. que pueden regir además los otros casos oblicuos, gen. o dat., casi siempre antepuestos a esas preposiciones impropias. En origen y formación, las preposiciones son adverbios con el mencionado valor espacial o temporal que acaban por usarse con alguno de los casos o adscribirse a unos determinados verbos como preverbios; por tanto, la mayoría de ellas pueden usarse en la frase también como adverbios sin que rijan sintagma nominal alguno.

   Respecto a la colocación de las preposiciones, su nombre ya indica que precede al elemento que rige, a menudo no inmediatamente, pues el gen. CN del sustantivo regido puede ir delante o detrás de la preposición (de rerum natura, deorum in numero), de modo que se sitúa ésta entre los elementos del sintagma que rige, y no necesariamente al principio: magna cum curaquam ob rem, etc. En cambio, si la preposición se pospone, figura que se denomina anástrofe, sigue inmediatamente al sustantivo al que rige.

   La preposición no se repite delante de un segundo complemento, pues las desinencias hacen innecesaria la repetición de esa misma partícula. Tampoco la preposición delante de un antecedente se repite delante de su relativo, si cumple éste la misma función.

   La enclítica ­-que no suele unirse a las preposiciones monosilábicas, sino a algún elemento del sintagma que rigen; las que tienen dos sílabas pueden llevar la enclítica salvo cuando rijan un pronombre personal.

   En la relación alfabética de las preposiciones que se expone a continuación, se señala en mayúscula el caso que rige, seguido de sus significados más corrientes.

a, ab, abs ABL. de, desde, a partir de, de parte de, por (complemento agente de pasiva); denota separación y alejamiento de la parte externa; stare (facere, esseab a favor de; cargo o cometido servus a pedibus, ab epistolis esclavo recadero, secretario; sentido privativo: ab re sin interés.

absque ABL. lejos de, fuera de, sin; primitivo sentido condicional.

ad ACC. hacia, hasta, junto a, para, conforme a, alrededor de (con un número cardinal); señala movimiento hacia un objeto sin entrar dentro.

adversumadversus ACC. enfrente de, contraen presencia de (con persona [quae dicta dixit me adversum tibi Pl. Bacch. 689 las palabras que te dijo en mi presencia]); en origen es el participio, acc. nom., de vertor volverse, con ad como preverbio.

ante ACC. ante, delante de (dándole la cara), antes de, antes que (encarecimiento con comparativo o superlativo); sentido local y temporal (fecha: ante diem III Kal. Apr.); puede funcionar como adverbio (antes).

apud ACC. junto a, en casa de [con nombre de persona], entre [con nombre de nación o grupo], en las obras de, según [con nombre de escritor], a juicio de [con nombre de persona]; denota estado de cercanía y compañía interna sin movimiento; procede de apiscor aptus alcanzar.

causa GEN. para, por; sentido de finalidad; como gratia, es el abl. por causa de; si el objeto, genitivo objetivo, es un pronombre personal, se emplea el posesivo concertado en abl.f.sg.

circa, circum ACC. alrededor de; la procedencia de circus círculo, denota significado local equivalente al preverbio amb­ a ambos ladoscirca se usó también como el adverbio circiter aproximadamente.

cis ACC. del lado de acá; sólo sentido local; se opone a uls.

citra ACC. del lado de acáexcepto, sin; de la idea local de esta parte del + objeto (acc.), sin llegar a alcanzarlo, se desprende el sentido de exclusión equivalente a sine, praeter.

clam ACC. a escondidas de; puede regir también abl. y gen.; es adverbio procedente del vb. celo ocultar.

contra ACC. enfrente de, frente por frente de (con idea de quietud), hacia, para con (clementia contra minus validos Pl.N.H.8.23), a cambio de (con movimiento), contra (posclásico).

coram ABL. en presencia de; sólo tiene este sentido local; se usa más como adverbio.

cum ABL. con; indica compañía, modo, instrumento, hostilidad; con los pronombres personales y el relativo va pospuesta y unida.

de ABL. de, desde, fuera de, acerca de, según, conforme a; indica movimiento de arriba abajo, separación, sentido partitivo, origen, pertenencia, causa, inmediatez temporal.

erga ACC. hacia, para con, respecto a; la idea local de dirección pasa a la de movimiento anímico y estado mental.

ergo GEN. por razón de, a causa de; el genitivo queda antepuesto; usado sólo en fórmulas.

e, ex ABL. de, desde, fuera de, a causa de, en interés de (cf. ab re); indica movimiento o separación desde el interior de un objeto; coincide con las acepciones de de.

extra ACC. fuera de, excepto; de la idea local de exclusión, sin, procede la de adición implícita, además de.

fini GEN. hasta; abl. de finis; uso arcaico.

gratia GEN. para, por; sentido de finalidad; como causa, es el abl. por favor a; si el objeto, genitivo objetivo, es un pronombre personal, se emplea el posesivo concertado en abl. f. sg.

in ACC/ABL acc. a, hacia, hasta, contra; abl. en (locativo), durante, con respecto a (limitativa de relación).

infra ACC. debajo de, después de; en sentido local, categorial y temporal.

instar GEN. como, a semejanza de; acc. de ese sustantivo indeclinable.

inter ACC. entre, durante, en medio de; en sentido espacial, temporal; ponderativo (inter alios praestare destacar entre los demás).

intra ACC. en el interior de, dentro de; en sentido temporal y local; se opone a extra, y se asemeja a la acepción tardía de exclusión que se vio en citra.

iuxta ACC. junto a, de acuerdo con; denota inmediatez en tiempo y grado, y semejanza; como adverbio va con cum (ABL.), igual que.

loco GEN. como, en lugar de; abl. de locus.

ob ACC. delante de, a causa de, en pago de; forma locuciones adverbiales como quamobrem por lo cualob rem con provecho (cf. ab re sin interés), o con participio pasado y gerundivo.

obviam DAT. al paso de, al encuentro de; adverbio usado con verbos de movimiento.

palam ABL. a la vista de; raro como preposición; con pronombre personal va pospuesta.

penes ACC. en el interior de, en poder de; rara con vbs. de movimiento.

per ACC. a través dede punta a cabo, durante, por; denota movimiento a través de un espacio, tiempo en el que transcurre un hecho, aquiescencia de persona.

pone ACC. detrás; sólo con sentido local.

post ACC. detrásdespués de; indica lugar y tiempo; puede referirse a tiempo posterior de un hecho que aún perdura.

prae ABL. delante de, en comparación de, a causa de; indica posición delante y en contacto de un objeto; en sentido temporal sólo como preverbio.

praesto DAT. a disposición de; adverbio usado siempre con el verbo sum y un dat. en función propia.

praeter ACC. delante de, a lo largo de, fuera de, excepto, además de; indica movimiento al margen de un lugar; de este sentido deriva la acepción de exclusión y adición.

pro ABL. hacia delante, delante dea favor de, en defensa deen lugar de, en relación a, a causa de; en principio, indica posición delante de un objeto dando la espalda.

procul ABL. lejos de; su uso como preposición es poético y tardío.

prope ACC. cerca depropius más cerca deproxime lo más cerca de; indica lugar y tiempo, con vbs. de movimiento o quietud; también se usa como adverbio.

propter ACC. a causa de, cerca de; conserva su sentido local hasta el siglo I.

secundum ACC. a lo largo de, detrás de, después de, segúna favor de (lenguaje forense); procede de sequor seguir.

secus ACC. a lo largo de (sólo en latín arcaico); procede de sequor; más usado como adverbio de modo, de otro modo, erróneamente, mal, y en expresión comparativa (cf. coordinada ac).

sine ABL. sin.

sub ACC/ABL indica movimiento de abajo arriba, se opone a de; acc. bajo, al pie de; (tiempo) justo antes o después; abl. debajo, al pie de; (tiempo) durante.

subter ACC/ABL acc. bajo, debajo; abl. sólo en poesía con igual significado.

super ACC/ABL acc. sobre, encima de; abl. sobre, encima de, acerca de.

supra ACC. encima de, antes de, por encima de; indica lugar, con vbs. de movimiento o quietud, tiempo, modo; en latín tardío puede significar a cargo de (cf. ab).

tenus ABL. hasta; sentido local; si se pospone se construye con gen., en poesía, abl. con el significado de sólo, y acc. después del adverbio usque.

trans ACC. al otro lado de, después de, contra; indica lugar y tiempo; también con vbs. de quietud.

uls ACC. del lado de allá; sólo sentido local; se opone a cis.

ultra ACC. más allá de, por encima de; local y modal (cf. supra).

versusversum ACC. hacia; procedente del participio de vertor volverse; se pospone al acc. de lugar (anástrofe) y funciona sobre todo como adverbio, acompañado de ad o in.

Lugar y tiempo

En la expresión del complemento circunstancial de lugar y tiempo se manifiesta la coexistencia de los dos sistemas lingüísticos que operan en latín para denotar la función adverbial del nombre, a saber, el casual, mediante los significados de sus desinencias, y el preposicional. Al igual que las preposiciones propias van sólo con dos casos, el abl., caso del CC, y el acc., como caso del objeto del proceso verbal, así también serán estos dos casos, junto con el específico locativo, los que expresen sin preposición algunas nociones locales y temporales (cf. Sintaxis de los casos); pues el empleo de los otros casos CC de lugar o tiempo se limita al dat. de dirección, de uso exclusivamente poético, y al gen. que designa la edad, que puede explicarse también como simple gen. de cualidad.

Cuestiones de lugar

   Para los adverbios de origen pronominal que responden a las cuestiones de lugar ubi? quo? unde? qua?, cf. Adverbio. Los casos y sintagmas preposicionales que responden a dichas cuestiones son:

    UBI? ¿DÓNDE?

- loc.: a) nombres propios en sg. de ciudades e islas pequeñas; b) sustantivos comunes: domi en casaruri (también rureen el campohumi en la tierra; c) adverbio foris fuera; d) expresiones: domi militiaequedomi bellique en la paz y en la guerra.

- abl. sin prep.: abl. locativo: a) pl. de nombres propios de ciudades e islas pequeñas; b) sustantivos de elementos de la naturaleza: terra, mari, caelo; c) sustantivos locuspars acompañados de adjetivos; d) cualquier sustantivo acompañado de los adj. totus u omnis.

- abl. con prep.: in enprae delante (en contacto), pro delante (dando la espalda), sub bajo.

- acc. con prep.: ad al lado deapud junto a, en casa de (con nombre de persona), ante antecontra delante (de cara: contra).

    QUO? ¿ADÓNDE?

- acc. sin prep.: a) nombres propios en sg. de ciudades e islas pequeñas; b) sustantivos comunes: domum a casarus al campo; c) adverbio foras afuera.

- acc. con prep.: in (entrando), ad (quedando fuera), hacia, hasta, sub abajo.

- dat. de dirección: a) complemento de verbos de movimiento con prefijo preposicional; b) uso poético.

    UNDE? ¿DE DÓNDE?

- abl. sin prep.: abl. separativo. Nombres propios y lugares comunes pueden ser precisados por las preposiciones.

- abl. con prep.: ex desde el interior deab del lado dede desde (de arriba hacia abajo).

    QUA? ¿POR DÓNDE?

- abl. sin prep.: abl. prosecutivo: lugares de paso habitual: ibam forte via Sacra iba yo casualmente por la vía Sacraterra marique por tierra y mar. También abl. sin prep. otros sustantivos acompañados de los adj. totus, omnis, medius.

 - acc. con prep. per por, a través de.

La expresión de tiempo

   El CC de tiempo oscila entre el abl., lapso en que se produce la acción verbal, y el acc., la duración de esta. En aras de la claridad didáctica, simplificaremos la exposición distribuyendo todas las expresiones temporales en las correspondientes cuestiones.

   QUANDO? ¿CUÁNDO?

- abl. sin prep. o con inaestate en veranoadventu magistri a la llegada del maestrobiduo en dos díasin principio en el principio, ineunte aetate en la infancia.

   QUO USQUE? ¿HASTA CUÁNDO?

- acc. con adad senectutem hasta la vejez.

   QUAM DUDUM?  ¿CUÁNTO HACE? ¿DESDE CUÁNDO?

- acc. con iam, numeral ordinal con cómputo inclusivo: decimum iam annum regnat  reina desde hace nueve años.

- acc. o abl. con el adverbio abhinc ‘hace’ [ab ‘desde’, hinc ‘de aquí’] y verbo en pasado: abhinc triennium profecti sunt hace tres años que partieron. El acc. significa una duración de la acción, por contra el abl. indica estado o término en la predicación verbal.

Abhinc + acc.: Horum pater abhinc duo et viginti annos est mortuus Cic. Verr. 2.2.25 el padre de estos murió hace veintidós años [y seguirá muerto].

Abhinc + abl.: In somnis? :: Mirum quin vigilanti diceret qui abhinc sexaginta annis occisus foret Plaut. Most. 494 ¿En sueños? :: Sorprendente sería que estando despierto le hablase quien había sido asesinado hace sesenta años [occīdere ‘matar’ es acción puntual].

Abhinc con abl. (estado y término) y acc. (duración): Criminatio tua quae est? Roscium cum Flavio pro societate decidisse. Quo tempore? abhinc annis XV. Defensio mea quae est? Roscium pro sua parte cum Flavio transegisse. Repromittis tu abhinc triennium Roscio. Cic. Rosc. 37 Tu acusación, ¿cuál es? Que Roscio pactó con Flavio en representación de la compañía. ¿En qué fecha? Hace quince años. ¿Cuál es mi defensa? Que Roscio por su propia parte pactó con Flavio. Tú renovaste el compromiso a Roscio hace tres años.

- abl. con ab a puero desde niño.

- abl. función adverbial: Venit Cherea... :: ...fraterne? :: ita. :: quando? :: hodie. :: quam dudum? :: modo. :: quicum? :: cum Parmenone. Ter.Eun.697-8. “¿Ha llegado Quérea?”. “¿Mi hermano?”. “Sí”.  “¿Cuándo?”. “Hoy”. “¿Cuánto hace?”. “Hace un momento”. “¿Con quién?”.  “Con Parmenón”.

- abl. con ex : At mihi pande [...] / in Geminos ex quo tempore Phoebus eat. Ov. Fast. 5.693 Pero descúbreme [...] desde qué tiempo Febo va a Géminis.

- abl. sin prep., numeral cardinal: quadraginta annis praefuit Athenis estuvo al frente de Atenas durante cuarenta años.

- expresión de la edad:

  1. a)acc. los años con natus (part. pas. de nascor nacer): quinque et viginti annos natus a la edad de 25 añosquot eras annos gnatus quom te pater a patria avehit Plaut. Men. 1115 ¿cuántos años tenías cuando tu padre te sacó de tu tierra?
  2. b)con ordinal, cómputo inclusivo: adulescens vicesimum sextum agens joven de 25 años; c) gen.: adulescens quinque et viginti annorum.

   QUAM DIU?  ¿POR CUÁNTO, DURANTE CUÁNTO?

- acc. sin prep.: acc. CC de duración, noctem totam stertere roncar durante toda la noche.

- acc. de duración o con prepos. pervixit annos quinque vivió cinco añosper quidecim menses por quince meses.

- abl. sin prep., numeral cardinal: quadraginta annis praefuit Athenis dirigió Atenas durante cuarenta años.

   QUANTO TEMPORE?  ¿EN CUÁNTO TIEMPO?

- abl. sin prep.: abl. instrumental: Troiam decem annis ceperunt conquistaron Troya en diez añosquatriduo moratus deteniéndose durante cuatro díastota vita toda la vidatota nocte toda la noche.

- plazo posterior: preposición post con acc., adverbio post y abl.: proficiscemur post septem dies / septem diebus post partiremos dentro de siete días.

   La hora se expresa mediante el ordinal dentro de las doce horas en que se divide el día; el mediodía se sitúa en la hora sexta; las de la noche se reparten en cuatro vigilias, cayendo la media nox entre secunda tertia vigilia. Los días también se expresan con el ordinal y cómputo inclusivo respecto a la siguiente fecha fija del mes: Kalendae, Nonae, Idus; las calendas son los días 1; las nonas: 7 de marzo, mayo, julio y octubre; 5, del resto de los meses; las o los idus, el 15 de los mismos meses; 13, del resto (cf. /jsolis/data.htm). Los años, con el ordinal respecto al primer año de la cronología adoptada. Como responde a la cuestión quando, va todo en abl. sin preposición; sin embargo, en la expresión de la fecha puede producirse cierta contaminación sintáctica originada por la peculiar forma de señalarla con antelación a los días fijos del mes: ante diem tertium Kalendas Octobres bis millesimi octavi anni ab Christo nato [abrev.: III Kal. Oct. MMVIII], lit. el tercer día antes de las calendas de octubre del octavo año del segundo milenio desde el nacimiento de Cristo, es decir, 29 de septiembre del 2008.

Oraciones coordinadas

   Se llaman coordinadas aquellas oraciones compuestas que están en el mismo nivel sintáctico (parataxis) y, por tanto, mantienen el mismo sentido cuando se las considera independientemente. Existe una coordinación sin partículas, asindética, en la cual elementos diferentes pero del mismo nivel sintáctico se suceden sin ninguna conjunción que los una (yuxtaposición).

   La coordinación con partículas se clasifica según el significado de sus conjunciones: copulativas, disyuntivas, adversativas, causales o explicativas, consecutivas o ilativas, y distributivas, aunque stricto sensu toda la coordinación se puede reducir a las tres primeras, que engloban las conocidas relaciones lógicas de y / o / pero.

   Conjunciones copulativas:

et y significa simple adición; a veces tiene valor adverbial: además, también.

ac atque y se trata de la misma partícula, ac ante consonante y atque ante vocal, por regla general; además de añadir los elementos que une agrega la noción de unidad. Siguiendo inmediatamente a adjetivos y adverbios con significado de igualdad o diferencia (aequus, par, dispar, similis, simul, dissimilis, idem, alius, aeque, pariter, perinde, proinde, contra, secus) esta conjunción copulativa ac / atque introduce el segundo elemento de la comparación implícita en dichos adjetivos y adverbios, equivaliendo, por tanto, a quam que. Siguiendo a una oración temporal, atque denota la inmediatez de la acción de la principal: cuando..., he aquí que...

­que y añade la noción de equivalencia a las de las anteriores de adición y unidad; puede unir tanto palabras como oraciones.

neque, nec y no, ni actúan como conjunciones copulativas negativas; nec es la variante ante consonante; puede alternar con et non cuando la conjunción y el adverbio no corresponden a la misma oración, cuando la negación sólo se refiere a un nombre y no a la frase o sintagma coordinado, o para marcar una oposición.

   Conjunciones disyuntivas:

aut o, presenta simple alternativa.

vel o, añade cierta noción de elección; procede de la raíz del verbo volo querer.

­ve o, marca una o varias alternativas equivalentes.

sive, seu o bien, señala alternativa indiferente.

an o, presenta alternativa posible.

   Conjunciones adversativas:

at pero, por contra, introduce algo nuevo y opuesto; es la adversativa más tajante; forma arcaica: ast.

sed (set, arcaico) pero, sino, es la adversativa más frecuente y general. 

autem mas, simple contraposición o marca de diferencia con lo dicho anteriormente.

nisi sino, excepto, uso adversativo de la condicional negativa si no, a no ser que; puede ser precedida de negación o interrogación: nihil aliud nisi no otra cosa que, non aliter nisi no de otro modo quequid aliud nisi? ¿qué (otra cosa) si no...?

atqui antes bien, menos usada que las anteriores, marca cierta oposición lógica a la idea precedente. Atqui se emplea, a veces, en la proposición o premisa menor de un razonamiento silogístico, en vez de autem o at es así queahora bienpues.

verum pero, adversativa general pero menos usada que sed.

vero mas, empero, equivalente a autem; como verum, procede de una forma adverbializada del neutro verum ­ien verdad.

tamen no obstante, sin embargo, adversativa concesiva.

nihilominus a pesar de todo.

nihilosetius nada menos, sin embargo equivalentes ambas a tamen.

quidem ciertamente.

   Las partículas adverbiales o conjunciones coordinadas causales o explicativas suelen ir a principio de la frase, y enim después de la primera palabra: nam, namque puesenim, etenim en efectoquippe habida cuenta quesiquidem ya que. Suelen abrir la premisa mayor de un silogismo, además de otras como: nempe, nimirum, scilicet, videlicet está claro que....

   Las coordinadas ilativasconclusivas o consecutivas expresan la consecuencia de una frase anterior: ergo, igitur, itaque, ideo, idcirco, quamobrem, quapropter, quare, qua re, quocirca luego, y así que, así pues, por consiguiente, por lo cual, por tanto, etc. Introducen la conclusión del silogismo, junto con estas otras partículas de significado similar: hinc, inde, postea, proinde, tum.

   Las oraciones distributivas recogen nociones y partículas de los tres tipos de coordinadas; matizan, especifican o resaltan los términos que coordinan, los cuales deberán estar en el mismo plano lógico; responden al esquema de significado: no sólo..., sino también, por una parte..., pero especialmente...

   Adoptan las combinaciones más corrientes de estas partículas: et..., etnon solum..., verum etiamnon modo..., sed etiamcum..., tum; en este último giro, se resalta el posterior, introducido por tum, y seguido a veces por etiammaximevero; téngase en cuenta que, si se altera el orden, resulta una correlativa temporal: tum..., cum entonces..., cuando.

   Otros giros distributivos con valor de coordinación disyuntiva ya... yamodo... modo, nunc... nunc, tum... tumqua... qua por una parte, por otra; con matiz de coordinada causal: non quin..., sed no porque..., sino porque.

Conjunciones subordinantes

   Por lo que atañe a su morfología, las conjunciones latinas derivan de cuatro grupos:

1) Relativo interrogativo indefinido qu­i (kw*), tema radical que podemos dividir en:

  1. a) la conjunción polisémicaut < (q)u + t(a).
  2. b) nominativos o acusativos:quodquom (> quum > cum), quamquia.
  3. c) otros casos del relativo:quoquomodoquemadmodumquaquinubicur.

2) Demostrativos y anafóricos: dumdonecsi.

3) Negación nenenedumni.

4) Nombres o verbos lexicalizados: licetmodovelut.

   Ante posibles coincidencias formales (quamquoquod), el criterio para diferenciar la conjunción del relativo será la función sintáctica, además de la subordinativa, que éste deberá desempeñar en su oración para ser tenido como tal.

   Las conjunciones subordinantes propiamente dichas se distribuyen por los siguientes tipos:

SUSTANTIVAS: utnequodquinquominus.

INTERROGATIVAS INDIRECTAS TOTALES: numnonneutrum­neansi.

TEMPORALES: cumubiutsimul ac, simul atquesimulantequampriusquampostquamquoaddumdonecquando.

CAUSALES: quiaquoniamcur, quodutpotequippecumdumquosiquidemquatenusquandoquequandoquidem.

MODALES: utsicutquemadmodumquomodo.

COMPARATIVAS: utsicutvelutceu, quemadmodumquamtanquamquasi.

CONDICIONALES: sisinnisinidummodosiquidem.

CONCESIVAS: quamquametsietiamsitametsiquamvislicetutcum.

CONSECUTIVAS: utquin.

FINALES: utnequo.

Interjección

   Las interjecciones son palabras ajenas a la sintaxis de la frase que expresan actitudes o sentimientos del hablante o apelan a la atención del oyente, con frecuencia marcadas con el signo de admiración. En general, en sus formas tienen origen onomatopéyico las interjecciones que connotan función expresiva o síntoma (aheiheuvae); en cambio, las que poseen función impresiva o apelación proceden de imperativos y vocativos con sufijos deícticos (age, agedum, cedo, cette, eccemacte); las invocaciones a dioses poseen una clara formación nominal (herclemehercle, medius fidius, pol, edepol, ecastor, mecastor). Por ofrecer un somero y para nada estricto análisis semántico en su inventario, podrían agruparse en las que expresan alegría (euhoeevaxevoehahahaeio), amenaza (ohvae), aseveración (nae/ne —cf. ναί—, pro), asombro (attataehemhuiohpapae), dolor (aheiheuheus, ohuah), estímulo (ageagedumcedocetteeiaeueugemacte), interpelación (ecce, em, en), indignación (opro, prohmalum), juramento (edepolherclemedius fidiusnaene).  © José Solís de los Santos