Conferencias de Filología Clásica y Filología Hispánica

X JORNADAS DEL GRUPO DE TRABAJO Scriptorium Isidori Hispalensis.

DIAS 22, 23 y 24 DE MARZO DE 2023, ORGANIZADAS POR EL AULA DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

LUGARES DE CELEBRACIÓN: PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, SALÓN DE ACTOS DEL INSTITUTO DE SAN ISIDORO DE SEVILLA, IGLESIA DE SAN ALBERTO (PADRES FILIPENSES) (Concierto).

Conferenciantes: Miguel Ángel Ladero Quesada, Emma Falque Rey, Sara Pons-Sanz, Joaquín Herrera Carranza, José Sánchez Herrero.

Descarga del programa con los enlaces telemáticos


DOCTORADO EN ESTUDIOS FILOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. https://institucional.us.es/docfilologia/actividades/actividades-formativas

DÍA 28 MARZO 2023, Facultad de Filología, aula 221, martes 28 de marzo 2023, 11:30, Luisa López Grigera, «Otros problemas del Lazarillo».

Podrá seguirse también en el enlace: https://eu.bbcollab.com/guest/6766d22e29cb42f79feb3e6b33ec743e

DOCTORADO EN ESTUDIOS FILOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

DÍA 11 ABRIL 2023, Facultad de Filología, aula 201, martes 11 de abril de 2023, 12:00, Pedro Martín Baños, «Nebrija y la Inquisición a la luz de la edición crítica de Tertia quinquagena». Presentación del Prof. Martín Baños por Lola Pons Rodríguez. 

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA. CÁDIZ https://www.congresolenguacadiz.es/el-congreso/

Bajo el lema Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro, del 27 al 30 de marzo, el IX CILE reunirá en su programa académico a casi 300 participantes procedentes de todo el mundo.

Exposición: Nebrija (1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»,  Cádiz, Castillo de Santa Catalina, del 24 de marzo al 25 de junio.

https://www.congresolenguacadiz.es/exposicion-nebrija-c-1444-1522-el-orgullo-de-ser-gramatico-grammaticus-nomen-est-professionis/

La muestra ofrece un recorrido divulgativo sobre la vida y la obra del gramático español a partir de la exposición que presenta hasta el 9 de abril la Biblioteca Nacional de España.

https://www.bne.es/es/agenda/exposicion-antonio-de-nebrija

Descarga gratuita del catálogo de la exposición:

https://www.accioncultural.es/es/nebrija-c-1444-1522-el-orgullo-de-ser-gramatico-ebook

Nebrija (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático. «Grammaticus nomen est professionis», Teresa Jiménez Calvente (dir.), Madrid: Fundación Antonio de Nebrija, 2022.

http://classicahispalensia.es/docencia/154-nebrija-v-centenario-2022

Otra exposición de interés bibliográfico en el CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA:

Libros y autores del Virreinato del Perú. Cádiz, Casa de Iberoamérica, del 27 de marzo al 25 de junio de 2023.

https://www.congresolenguacadiz.es/exposicion-libros-y-autores-del-virreinato-del-peru/

Creado en 1542, una década después del inicio de la conquista del Imperio de los incas, el Virreinato del Perú fue una entidad política y administrativa que abarcó en sus orígenes los territorios incorporados al Imperio español en América del Sur. En el siglo XVIII, el virreinato peruano sufrió considerables mermas territoriales. No obstante, hasta 1824 fue el centro del dominio español en la región y su principal foco de irradiación cultural. Su capital, Lima o la «Ciudad de los Reyes», fue sede de la primera universidad americana (1551) y en esa ciudad, alentada por el proceso evangelizador, se instaló también la primera imprenta de América del Sur (1584). Junto a Lima, jugó un rol gravitante en el desarrollo de la cultura barroca americana el Cuzco, antigua capital inca, a la que se sumaron otros importantes centros urbanos de la región.

El Centro Cultural Inca Garcilaso, el Instituto Cervantes y la AECID han querido hacer una síntesis de la dramática complejidad de una época esplendorosa, profusa e irrepetible, que ilustra el desarrollo de la producción bibliográfica peruana, editada o manuscrita, además de las publicaciones hechas en España u otros lugares por autores que entonces dieron a conocer diversos aspectos del Perú.
Organiza: CILE / Instituto Cervantes / AECID / Centro Cultural Inca Garcilaso
Colabora: Ayuntamiento de Cádiz / Embajada del Perú en España / Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla.

http://classicahispalensia.es/

Libros y bibliotecas. Jornadas de exposición y debate.

Excmo. Ateneo de Sevilla, c/. Orfila 7, los días 10 y 11 de noviembre de 2022.

DÍA 10 de noviembre (jueves).18:00h–19:00 h.: EXPOSICIÓN: Selección de autores, libros y facsímiles (20 libros) de FERNANDO DIAZ DEL OLMO y FRANCISCO FUENTES CASAS.

DÍA 10 de noviembre (jueves). 19:00 h.:

Intervenciones: 19-19:30 h.

PRESENTACIÓN:JOSÉ VALLECILLO (Vocal de Lengua y Literatura del Excmo. Ateneo de Sevilla).

19,15-19,30 h. Jacobo Cortines. Memoriales y revistas.

19.30-19,45 h. Reyes Pro Jiménez. Bibliotecas y libreros de Sevilla.

19,45-20,00 h. Manuel Moreno Alonso. Libros de Historia.

20 h. Debate.

DÍA 11 de noviembre (viernes). 17:30 – 19:00 h.: EXPOSICIÓN: Selección de Autores, Libros y facsímiles (20 libros) de FERNANDO DÍAZ DEL OLMO y FRANCISCO FUENTES CASAS.

DÍA 11 de noviembre (viernes). 19:00 h.: Intervenciones: 19-19:10 h.

PRESENTACIÓN: JOSÉ VALLECILLO

19:15-19:30 h. Francisco Fuentes Casas: Libros de la Edad de Plata, ciencia y naturalismo español.

19:30-19:45 h. José Solís de los Santos. Bibliólogos y bibliógrafos.

19:45-20:00 h. Fernando Díaz del Olmo. Libros y literatura natural.

20 h. Debate.

Sinopsis y presentación de la actividad

Ahora que vivimos en la época digital y que parece que los libros en papel están arrumbados en las bibliotecas, esta actividad en el Ateneo de Sevilla (Libros y bibliotecas) quiere romper una lanza por los libros, sus funciones, las librerías y las bibliotecas. Decía Virginia Woolf (1882-1941) que “la gran época para la lectura” (Horas en una biblioteca, 1904, reedición de 2016) sucede entre dieciocho y veinticuatro años, la edad del periodo universitario por excelencia, cuando puede emerger la pugna entre leer para saber (estudiar) y leer por leer (curiosidad). ¿Condiciona el resultado de esta pugna la relación del lector con los libros? La experiencia de siglos dice que no; ya que no existen garantías de amor sea cual fuere el resultado de la pugna. Pues bien, si años atrás no había garantías de éxito, ahora, en nuestro mundo digital, las posibilidades están aún más abiertas. Volviendo a Virginia Woolf (¿Cómo debería leerse un libro?, 1922, reed. 2012), sólo cuando el joven, o éste de maduro, convierte la lectura en pasatiempo “agradable en sí mismo”, se produce la convergencia entre lectura y amor por los libros. Pero los libros, además de provocarnos amor, también cumplen otras funciones. Por ejemplo, son herramientas de trabajo; productos artísticos; colectores de recuerdos; recurso didáctico; trasmisores de conocimiento; etc. Algunas de éstas, se han potenciado en nuestra época digital con las tecnologías de la información. Y así, al multiplicarse las bibliotecas electrónicas, se ha potenciado la transmisión del conocimiento y la disponibilidad de los libros como instrumentos de resolución de problemas técnicos.

En estas dos jornadas de “Libros y bibliotecas” (10 y 11 de noviembre, 2022) mostramos, hablamos y debatimos sobre libros para saber y de libros para saciar nuestra curiosidad, libros restaurados, facsímiles, librerías, bibliotecas, bibliógrafos, bibliólogos, períodos cargados de historiografía literaria, y por supuesto, referencias librescas del canon de la ciencia española. Afortunadamente, el libro nos sigue acompañando. Las ediciones y las ferias del libro se multiplican, y, sin embargo, se constata el analfabetismo funcional entre jóvenes y maduros. Por ello, al volver al sempiterno tema del libro recordaremos que se necesita dedicar esfuerzo para ejecutar la acción de leer y obtener una lectura comprensiva. Si no lo hacemos, de joven o de adulto, probablemente no llegaremos a amar la lectura, ni a comprender el interés, no ya de los libros sino de cualquier forma de cultura basada en la letra impresa, sin olvidar toda la que aportan las modernas plataformas digitales (F. Díaz del Olmo, octubre, 2022).

Libros de la exposición:

Fisiografía del solar Hispano, de Eduardo Hernández-Pacheco.

Resumen fisiográfico de la Península Ibérica, de Juan Dantín Cereceda.

Lecturas agrícolas, de Juan Dantín Cereceda.

Principios de Historia Natural. Problemas del estudio de la vida, de Celso Arévalo.

Elementos de la Geología, de Charles Lyell, traducción y notas de

Joaquín Ezquerra del Bayo.

Geografía General, Emilio Huguet del Villar.

A través de los bosques de pinsapos, de A. Barbey.

Viaje botánico por el Sur de España, Edmond Boissier.

Pío Baroja en su rincón, de Miguel Pérez Ferrero.

Diccionario de Geología, de A. Foucault y J. F. Raoult.

Y ejemplares de otros autores: R. Menéndez Pidal, J. Carandell, E. Reclus, etc.

Intervinientes:

Fernando Díaz del Olmo. Catedrático de la Universidad de Sevilla de Geografía Física, fundador del grupo de investigación Cuaternario y Geomorfología, Presidente de la Asociación Española para Estudios del Cuaternario, Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, miembro del consejo asesor de ADEPA, bibliófilo y conservacionista de Doñana.

Francisco Fuentes Casas. Profesor de Instituto de Geografía e Historia (jubilado), Asesor del Centro de Profesores de Lora del Río (Sevilla), bibliófilo, restaurador y encuadernador de libros, belenista, naturalista y montañero de las Sierras de Grazalema y Aracena.

Jacobo Cortines. Profesor Titular de la Universidad de Sevilla de Literatura (jubilado), poeta, ensayista, bibliófilo, traductor, Premio Nacional de la Crítica (2004), Premio Internazionale di Poesia (2015), director del grupo de investigación Teoría de la Literatura y de las Artes escénicas, miembro del consejo asesor de ADEPA y Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

Reyes Pro Jiménez. Consejera técnica (jubilada) de la Consejería de Cultura, historiadora, bibliófila, facultativa de bibliotecas y especialista en fondos bibliográficos, así como promotora del fondo sevillano en las bibliotecas públicas, articulista, ensayista y conferenciante de temas bibliográficos y de hermandades sevillanas. Miembro del consejo asesor de ADEPA.

Manuel Moreno Alonso. Catedrático de la Universidad de Sevilla de Historia Contemporánea, especialista del siglo XIX y primer tercio del XX, así como bibliófilo e investigador de la historiografía contemporánea española, con más de 40 libros editados como único autor, entre otros los dedicados a Blanco White, José Bonaparte, Antonio Mª García Blanco y los bibliófilos Jovellanos, Carande y Antonio Domínguez Ortiz.

José Solís de los Santos. Catedrático de la Universidad de Sevilla de Filología Latina, miembro del Grupo de Investigación Antonio Tovar, especialista en la poesía latina humanista, bibliógrafos y bibliólogos clásicos, entre otros Antonio de Nebrija, Juan de Arguijo, Nicolás Antonio, Fernando de Herrera. Bibliófilo y gestor de la web http://www.classicahispalensia.es/> (Humanidades Clásicas en Sevilla).

  

Este jueves 26 de enero de 2023, a las 11:30, se transmitirá en línea desde el salón de actos de la Biblioteca Nacional la presentación de Nueva Caracola del Bibliófilo Nebrisense, de Pedro Martín Baños, y Cultura manuscrita y cultura impresa en el entorno de Antonio de Nebrija, del que es también coordinador.

https://www.youtube.com/watch?v=-qBP44FkavE

https://www.bne.es/es/agenda/nueva-caracola-bibliofilo-nebrisense-repertorio-bibliografico-obra-impresa-manuscrita

El acto ha sido divulgado por María-Eugenia López-Varea en el repositorio Academia.edu:

https://www.academia.edu/s/f410ec4994?source=link

La publicación ha corrido a cargo de Ediciones de la Universidad de Salamanca:

Pedro Martín Baños, Nueva Caracola del Bibliófilo Nebrisense. Repertorio Bibliográfico de la obra impresa y manuscrita de Antonio de Nebrija (siglos XV y XVI), Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2022. ISBN, vol. I: 978-84-1311-735-2

Pedro Martín Baños, ed., Cultura manuscrita y cultura impresa en el entorno de Antonio de Nebrija, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2022. ISBN vol. II,  978-84-1311-738-6. ISBN: O.C:  978-84-1311-735-5.

"Sin atender a los datos objetivos que proporciona la Bibliografía Material, los trabajos filológicos sobre textos se quedan en poco más que en ejercicios curriculares impecablemente prescindibles". Dixi http://classicahispalensia.es/docencia/82-la-tipobibliografia-sevillana

XVI Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla

Patrimonio lingüístico de la provincia de Sevilla. A propósito de la figura de Nebrija

Casa de la Provincia, 30 noviembre - 1 de diciembre de 2022

MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE. SESIÓN I, MAÑANA

10:00 h. Inauguración de las Jornadas

Parte I. A propósito de una conmemoración. Razones para celebrar a Elio Antonio de Nebrija. Modera: Olga Cruz Moya

10:30 h. José A. Martínez (Ayuntamiento de Lebrija), El Año Cultural Nebrija. Un viaje de ida y vuelta a Lebrija.

11:00 h. Descanso

11:30 h. Leyre Martín Aizpuru (Universidad de Sevilla), Herencias de Antonio de Nebrija en América.

12:30 h. Stefan Ruhstaller Kühne (Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla), Los diccionarios de Nebrija, testimonio clave para la historia del léxico español.

SESIÓN II, TARDE

Parte II. Patrimonio lingüístico en la provincia de Sevilla. Modera: Olga Cruz Moya

17:00 h. Francisco Molina Díaz (Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla), La toponimia de la provincia de Sevilla: un caso de patrimonio inmaterial.

18:00 h. Mercedes de la Torre García (Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla), ¿Es el paisaje lingüístico una forma de patrimonio? Algunos ejemplos de la provincia de Sevilla.

JUEVES, 1 DE DICIEMBRE. SESIÓN III, MAÑANA

Parte III. Nebrija y su época. Modera: Rosario Moreno Soldevila

10:00 h. Natalia Maillard-Álvarez (Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla), Bibliotecas en la provincia de Sevilla en tiempos de Nebrija.

10:45 h. Rafael Cid (Archivo Municipal de Sevilla), La imprenta en tiempos de Nebrija: a propósito del incunable del Ayuntamiento de Sevilla Introductiones Latinae de 1481.

11:30 h. Descanso

12:00 h. José Solís de los Santos (Universidad de Sevilla), Historia y mito en la obra de Nebrija.

12:45 h. Cristóbal José Álvarez López (Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla), Judaísmo e Inquisición en tiempos de Nebrija.

13:30-14:00 h. Conclusiones y clausura.

Comisión organizadora:

Rosario Moreno Soldevila, Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

Olga Cruz Moya, Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

Francisco Mantecón Campos. Museo de Alcalá de Guadaíra.

Fernando Quiles García. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

José Reina Macías. Casa de la Provincia.

Inscripción gratuita: remitir un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las personas inscritas que asistan a las Jornadas recibirán un certificado personal de asistencia emitido por la Casa de la Provincia.

Presentamos las decimosextas Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla, dedicadas en esta ocasión al patrimonio lingüístico, a propósito de la conmemoración del Año Nebrija. Estas Jornadas están organizadas por la Casa de la Provincia de Sevilla, con la colaboración del Museo de Alcalá de Guadaira, así como de la Facultad de Humanidades y el Área de Historia del Arte del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide. La conmemoración del V centenario del nacimiento del humanista Elio Antonio de Nebrija ha puesto de relieve la figura de este insigne filólogo, demostrando una vez más la centralidad de las Humanidades en nuestra sociedad. A propósito de esta conmemoración, en estas jornadas exploramos la figura de Nebrija y su obra, su aportación a la historia de nuestra lengua y su legado cultural. El programa académico aborda también cómo era la provincia de Sevilla en su época y qué legado cultural nos queda de su obra. El Ayuntamiento de Lebrija hará un balance del impacto que ha tenido esta celebración en el municipio, ejemplo claro del potencial económico de la cultura y el patrimonio como motores económicos. Nos acercaremos, además, al patrimonio lingüístico de la provincia de Sevilla como patrimonio inmaterial, evidencia de nuestra riqueza cultural y puerta para comprender nuestro pasado y nuestro presente, centrándonos en dos ejemplos concretos, la toponimia y el patrimonio lingüístico. Estas Jornadas no hubieran sido posible sin la magnífica predisposición de los ponentes, a los que desde la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla queremos mostrar nuestro agradecimiento. Recuperada la normalidad tras la pandemia, es para nosotros un motivo de alegría seguir contando con todos los agentes relacionados con nuestro patrimonio provincial, que desde el inicio de estas Jornadas han sido pieza clave en su celebración durante estos años.

Organiza Diputación de Sevilla Colaboran Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra Universidad Pablo de Olavide Facultad de Humanidades Área de Historia del Arte.