Imprimir

https://expobus.us.es/s/codices-miniados/page/obras-griego-demostenes

Demóstenes en griego. Biblioteca de la Universidad de Sevilla. A 330/155.

Manuscrito del siglo XV. – 228 p.; fol.

(Piel sobre tabla. -- Procede del Colegio del Angel de Carmelitas Descalzos de Sevilla y de la librería del Conde-Duque. Nota manuscrita borrada en f. 1)

(Título, p. 5) Δημοσθένους λόγοι [Dēmosthénous lógoi, ‘Discursos de Demóstenes’]

(Empieza, p. 5) Ἀντὶ πολλῶν ἄν, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι [Primera Olintíaca].

(Acabap. 227) ἡ μὲν οὖν ἐμὴ γνώμη περὶ / ὧν βουλεύεσθε, ἥδ’ ἐστίν. [Exordios 56.3].

Este manuscrito, el único en griego clásico que existe hoy en Sevilla a disposición pública del estudioso, vino a parar a la entonces Biblioteca Provincial y Universitaria por la Desamortización de Mendizábal (1835-1837). Procedía de uno de los conventos de la Orden del Carmelo en Sevilla, y según la nota de dos líneas en el margen inferior de la primera hoja, luego tachadas, perteneció al gran valido de Felipe IV, don Gaspar de Guzmán (1587-1645), conde-duque de Olivares: “Deste Colegio del Angel de carmelitas descalços de Sebilla era de la librería / del conde duq(ue) q(ue) estaba en el Alcaçar comprola este colegio año de 1648”. Si bien en las mandas testamentarias de Olivares se contemplaba tanto el depósito provisional de sus libros en los Reales Alcázares de Sevilla, cuya alcaldía perpetua ostentaba, como la cesión de alguna parte de los mismos a los carmelitas por misas de sufragio, no ha quedado la menor noticia de este códice en los archivos e inventarios de lo que fue la copiosa biblioteca del conde-duque.

Es un códice escrito enteramente en griego, salvo la nota de posesión, con el texto de algunos discursos de Demóstenes. El infolio, de 425 x 280 mm, consta de dos hojas de guarda más 14 fascículos de 4 pliegos de papel, 8 hojas, cada uno, haciendo un total de II + 112 h. Está escrito a línea tirada con letra menuda muy clara y uniforme; la página entera tiene 50 líneas, con caja de 310 x 190 mm, sin foliación ni reclamos, pero cada fascículo está numerado en el margen inferior externo con el correspondiente número griego, con seguridad por el mismo copista, aunque hay algunas breves notas marginales también en griego de una segunda mano de la misma época. La numeración griega de los fascículos (α’ [1] - ιδ’ [14]) se ve precedida de un par de signos consistentes en una raya terminada en pequeño círculo junto a un trazo en forma de uve, que hemos interpretado como abreviatura de βιβλίον. Estos signos sobre la numeración griega de los cuadernos aparecen también en el manuscrito de la Metafísica de Aristóteles de la Universidad de Salamanca (BG M-54), en cuya pormenorizada descripción no se pudo dar información sobre este detalle ni sobre su copista. De acuerdo con esta numeracion griega, la signatura de los fascículos del códice es como sigue: 2 h. + (βιβλί)ον α’ [1º cuaternión, p. 5] - (βιβλί)ον ιδ’ [14º cuaternión, p. 213]. La filigrana, que representa luna creciente con corona y cruz latina (Briquet nº 5221), se encuentra en papeles italianos de la segunda mitad del siglo XV.  La encuadernación es en piel sobre madera.

Con la excepción del título señalado, no contiene ningún otro epígrafe de indicación de las diferentes obras; a lo más, un espacio de separación y una cruz al final de cada una de ellas. Posee, no obstante, una paginación moderna a lápiz en el extremo superior externo, debida probablemente al mismo helenista que hizo cotejos muy someros con una edición de Oxford, según su anotación de p. 207, y, a juzgar por la cartela de la contraportada que da cuenta de la nota de posesión tachada, “Demostenes en griego. Consultese á Colom y Osorio”, bien podría tratarse de Antonio Colom y Osorio, que ocupó la cátedra de lengua griega en esta Universidad desde 1835, y en 1864 inauguró el curso con una lección de su área de conocimiento en la que, sin embargo, no alude a este manuscrito.

El conjunto de las obras de Demóstenes (384-322 a. C.), que entre discursos políticos, judiciales, de aparato, cartas y proemios, alcanza los 62 títulos, algunos de ellos espurios, se nos ha transmitido en 315 códices bizantinos, medievales y renacentistas que la crítica ha agrupado en cuatro familias o grupos encabezados por sendos manuscritos antiguos (ueteres) o primarios, aunque está probado que remontan todos a una tradición única. En el mismo rango que los manuscritos renacentistas (codices recentiores), se considera la primera edición (editio princeps) impresa enteramente en griego, salvo la portada bilingüe, que incluía los argumentos (hypothesis) de los discursos por Libanio, la biografía por este rétor y la más famosa de Plutarco: Demosthenis orationes duae et sexaginta (Venecia: Aldo Manuzio, 1504). El orden de las obras de Demóstenes que se observa, salvo alteraciones, en los manuscritos, sigue el de los tres tipos de discurso del género oratorio, diferente, pues, de la disposición cronológica, que abarcarían los años de actividad del orador ateniense, entre el año 364, con los 3 discursos Contra Afobo, números 27 a 29 del conjunto demosténico, y el último del 322, Contra Apaturio, el 33. Esta ordenación de las 62 obras se ha respetado desde la príncipe a lo largo de toda la tradición editorial y crítica.

Las obras que contiene este Demosthenicus Hispalensis son, en sus títulos  traducidos, las tres Olintíacas (1-3), Primera Filípica (4), Por la paz (5), Segunda Filípica (6), Sobre el Haloneso  (7), Sobre los asuntos del Quersoneso (8), Tercera y Cuarta Filípica (9-10), Carta a Filipo (11), Carta de Filipo (12), Sobre la organización financiera (13), Sobre las agrupaciones o simorias (14), Por la libertad de los rodios (15), Por los megalopolitanos (16), Sobre la paz con Alejandro (17), Por la corona (18), Sobre la embajada fraudulenta (19), Contra Leptino (20), Contra Midias (21), Contra Aristócrates (23), Contra Androción (22), Contra Timócrates (24), Contra Aristogitón I y II (25-26), Contra Neera (59), Sobre el amor (61), Discurso fúnebre (60), y Exordios (62).

Presenta idéntica secuencia en el orden de las obras, con el mismo salto en la mayor parte de los discursos judiciales, que el uetus o primario Parisinus 2935, datado en su mano más antigua en el año 940. Nuestro manuscrito fue copiado alrededor de 1480 por el clérigo cretense Thomas Bitzimanos, del que se han identificado otros códices de autores clásicos griegos existentes en bibliotecas europeas, entre los cuales el Brusselensis 11294-5 (antes Antverpiensis 43), de la Bibliothèque Royale de Bélgica, contiene los mismos discursos de Demóstenes y en el mismo orden, precedidos de la biografía y argumentos de Libanio que se hallan en el mencionado Parisinus 2935. Las variantes del Hispalensis, con notables coincidencias con otro códice de la misma familia, el Parisinus Coislinianus 339, apuntan a una transmisión contaminada que no ha sido reflejada por completo en la última edición oxoniense de los discursos de Demóstenes por Mervin Dilts (2002-2009), pese a que este estudioso vino personalmente a examinarlo. La primera información cabal sobre este ejemplar de nuestro patrimonio bibliográfico que hicimos en la exposición virtual de 2011, se ha servido de las ediciones de Demóstenes y los estudios específicos sobre el mismo elaborados por la Filología Clásica española.

Bibliografía: C. Graux y A. Martin, Notices sommaires des manuscrits grecs d’ Espagne et de Portugal, París, 1892. A. Tovar, Catalogus Codicum Graecorum Vniversitatis Salamantinae. I, Collectio Vniversitatis Antiqua, Salamanca, 1963. E. Gamillscheg, D. Harlfinger y D. Hunger, Repertorium der griechischer Kopisten (800-1600), Viena, 1981. M. P. Leganés Moya, El texto de Demóstenes en los manuscritos españoles: los discursos ‘In Midiam’ y ‘De Falsa Legatione’, Tesis doctoral dir. F. G. Hernández Muñoz, Universidad Complutense de Madrid, 2003. J. Solís de los Santos, «123. Demóstenes. BUS A 330/155: Δημοσθένους λόγοι (manuscrito)», en J. Beltrán Fortes y E. Peñalver Gómez (coords.), La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2012, pp. 310-312. M. I. Conde Moreno y F. G. Hernández Muñoz, “Notes about the text of the speech In Neeram (ms. Hispalensis 330-155-1)”, en F. G. Hernández Muñoz (ed.), Tradition and Transmission of Greek Orators and Rhetors, Berlín, 2012, pp. 29-41. J. L. Nuevo Ábalos, Simbología de las filigranas papeleras de los incunables de la Biblioteca Universitaria de SevillaTesis doctoral dir. M. Romero Tallafigo, Universidad de Sevilla, 2016. F. G. Hernández Muñoz, “Notas sobre el carácter ‘mixto’ o ‘contaminado’ del texto del manuscrito Hispalensis 330-155-1”, en L. M. Pino Campos (ed.), Homenaje al profesor Marcos Martínez HernándezMadrid, 2016. J. Solís de los Santos, «Un manuscrito de Demóstenes copiado por Thomas Bitzimanos y los estudios helénicos en la Sevilla moderna», en J. G. Montes Cala (†), R. J. Gallé Cejudo, M. Sánchez Ortiz de Landaluce, T. Silva Sánchez (eds.), Fronteras entre el verso y la prosa en la literatura helenística y helenístico-romana. Homenaje al Prof. José Guillermo Montes Cala, Bari, 2016, pp. 655-670.

«Obras en griego de Demóstenes (A 330/155) [Demosthenicus Hispalensis .htm]», Códices Medievales en la Biblioteca de la Universidad de SevillaEspacio Virtual de Exposiciones de la BUS.

Información: http://investigacion.us.es/noticias/2389 http://personal.us.es/jsolis/msdemhispal.htm

http://expobus.us.es/omeka/exhibits/show/codices-miniados/obras-griego-demostenes